PREMIOS ASTURIANOS
El Príncipe de Asturias más feminista
Por Roberto González García
2 min
Cultura07-05-2003
El premio Príncipe de Asturias 2003 de las Letras se asemeja en sus objetivos al Premio de la Concordia y la Cooperación Internacional. Dos mundos y dos culturas diferentes personificados en dos escritoras que convergen en su preocupación por los derechos humanos y la lucha de clases han sido reconocidos este año.
Las escritoras son Susan Sontag (EE.UU) y Fátima Mernissi (Marruecos) resultaron elegidas en los debates que finalmente optaron por una candidatura considerada "oportuna en un momento de conflicto y riesgo entre ambos mundos". En las votaciones también se oían nombres cono Juan Marsé y Eugenio de Andrade, una opción defendida por los miembros del jurado más propicios a las letras hispanas, algo que se ha olvidado en las últimas ocasiones en favor de una supuesta mayor repercusión internacional del Premio. Víctor García de la Concha, Director de la Real Academia de la Lengua y, a raíz de ello Presidente del Jurado de las Letras del Premio asturiano, señaló que las dos escritoras han conjugado la teoría y la crítica literaria con la creación. "La mayoría del jurado llegó a la conclusión de que debía ser un premio compartido porque en una y otra se advierte la coincidencia de tratar de una manera literaria una serie de problemas o cuestiones de nuestro tiempo verdaderamente fundamentales y hacerlo desde dos perspectivas que son convergentes en la preocupación por el hombre de hoy". Según Emilio González Ferrín, miembro del jurado y profesor de la Universidad de Sevilla especializado en el mundo árabe, ambas autoras son complementarias por que ambas son autoras de novelas sociales y de ensayos poéticos. "En el caso concreto de Mernissi es destacable la simbología que hace de Sherezade la mujer que gracias a la palabra salva la vida. Esa metáfora la aplica a la mujer en el mundo islámico en general y no solamente se queda en un feminismo corporativista sino que juega a que el papel de la mujer es una lucha de clases previa a la lucha de los pueblos". Fátima Mernissi nació en Fez, en Marruecos en 1940. De niña vivió en un harén, y hasta los 20 años sólo habló árabe. Estudió Ciencias Políticas y fue estudiante becada por la Sorbona, con un doctorado en EE.UU. Se la considera una de las personalidades más representativas de la intelectualidad del mundo árabe y una autoridad mundial en estudios coránicos. Susan Sontag (Nueva York, 1933)es Licenciada por las universidades de Chicago y Harvard y su actividad profesional se centra en el periodismo (fue enviada a la Gerra de Vietnam) y en la novela y ensayo. Ha escrito sobre cine y teatro y rodado películas. Enferma de cáncer, escribió La enfermedad y sus metáforas, de gran hondura humana. En alguna ocasión afirmó que "estaba avergonzada de ser ciudadana de los EE.UU", en relación a la intervención militar de su país en Iraq.