![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Los movimientos diplomáticos han sido frenéticos durante esta semana pasada, al igual que ha venido ocurriendo desde que comenzó la crisis. El secretario de defensa norteamericano, Wiliam Cohen, terminó su gira de visitas a los países del Golfo en busca del permiso de los gobiernos de dichos países para la utilización de sus bases aéreas en caso de que finalmente se produzca el ataque y la negativa de Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos a apoyar el ataque, aunque si es cierto que consiguió que algunos países como Baherim, Omán o la propia Arabia Saudí acojan aviones cisterna en sus bases. Al mismo tiempo, Washington recibía el respaldo de Canadá, Australia, Polonia y la OTAN ante el inminente ataque. Estarían dispuestos a enviar efectivos a la zona en caso de que la solución fuese bélica. Australia aportaría una compañía especialista en rescate de pilotos en territorio enemigo y dos aviones cisterna Boeing 707 para abastecimiento en vuelo, y efectivos para el apoyo logístico, las tareas sanitarias, técnicas y de transmisión de información. Canadá aportaría entre 300 y 400 soldados, una fragata y dos aviones tipo "Hercules". Mientras que en Polonia aportaría unidades especializadass en la lucha contra las armas químicas. A parte del apoyo de estos países, la presencia militar anglo-norteamericana ha aumentado durante esta semana pasada con la llegada de 3.000 nuevos "marine" norteamericanos para la defensa de la frontera Irak-Kuwait, así como con la llegada de ocho aviones "tornado", el portahelicopteros "USS Guam" y cuatro navíos escolta cuya dotación de marines es de 2.000 miembros. Por su parte, Irak ha iniciado medidas de diverso ámbito para evitar el ataque, dichas medidas incluyen desde la presentación de varias ofertas a la ONU acerca de la visita a los UNSCOM, hasta una serie de contactos diplomáticos con países árabes de su entorno para "subrayar la necesidad de la unidad árabe frente a la agresión norteamericana contra Irak", según declaró Abdul-Ghafur, miembro destacado del partido en el poder en Irak. Dichos contactos incluyen visitas de altos cargos iraquíes a Siria, Egipto, Líbano, Jordania, Marruecos, Yemen y Qatar. Las ofertas que planteó Bagdag fueron rechazadas por EE.UU. y Gran Bretaña que afirmaron que no se puede tener en cuenta ninguna oferta que no sea "incondicional". La primera oferta iraquí permitiría la entrada a los ochos palacios presidenciales y sus instalaciones anexas, sospechosos de albergar armas para la destrucción de masas, durante sesenta días de los equipos, siempre que estos incluyesen diplomáticos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que podrían estar acompañados de los 22 miembros de la Comisión Especial, pero la UNSCOM como tal no tendría acceso. Finalmente Irak accedió a que la ONU fijase el tiempo necesario para dichas inspecciones. La postura de los países que defienden una solución pacífica al conflicto no se modifica aún, si cabe la posición rusa se ha intensificado declarando que un ataque contra Irak no afectaría tan sólo a este país sino que también lo haría a países que tienen intereses en él, entre ellos la propia Rusia, que ostenta serios intereses en Irak que se verían afectados y como tal las relaciones que tiene con EE.UU. asesinatos de Belfast, según la policía Altos funcionarios del Sinn Fein han mostrado su preocupación por este hecho, y en especial Gerry Adams, líder del Sinn Fein, que avisado de las consecuencias que podría traer una posible exclusión de su grupo político de las negociaciones de paz. Se decidirá si el Sinn Fein sigue o no las negociaciones durante esta semana. El IRA ha anunciado que los dos atentados no significan de ningún modo la ruptura de su tregua en Ulster, y Gerry Adams negó enérgicamente una posible complicidad del IRA en los dos últimos asesinatos. Una de las dos víctimas era, al parecer, un conocido traficante de drogas, además de un militante en uno de los grupos paramilitares unionistas de Belfast. La expulsión del Sinn Fein de la mesa de negociaciones podría ser temporal, ya que se dio la exclusión antes del Partido Democrático de Ulster por estar vinculados a los llamados "Luchadores por la Libertad de Ulster", grupo armado que ha matado a ocho personas católicas republicanas. Pero el Partido Democrático de Ulster volverá esta semana a la mesa de negociaciones, lo que lleva a pensar en un mismo trato al Sinn Fein si éstos fueran finalmente excluidos. Pero los miembros del Sinn Fein y del IRA no se hacen ilusiones, y desconfían de la viabilidad de este proceso de paz. Algunos miembros disidentes piensan que la unidad irlandesa nunca será posible, y por ello consideran una separación del proceso realista y factible. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |