SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 55. Madrid, Noticias del 23 al 29 de marzo de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 23 al 29 de marzo de 1998

Dos niños provocan una masacre al
abrir fuego en un colegio de Arkansas

Patricia García Serrano.- El colegio Westside de la ciudad de Jonesboro, Arkansas, vivió uno de los más trágicos y desconcertantes momentos cuando dos niños que esperaban armados tras unos árboles abrieron fuego sobre profesores y estudiantes de una forma indiscriminada.
Los niños, de 13 y 11 años, estaban vestidos con ropa militar de camuflaje y llevaban nueve armas, entre ellas dos rifles con los que efectuaron los disparos. El trágico suceso se saldó con 10 heridos de bala y cinco muertos, cuatro niñas y una profesora del colegio.
Estudiantes y profesores salieron del edificio al ponerse en marcha la alarma anti-incendios, cuando se convirtieron en el objetivo de los disparos de los dos niños. Los autores de los disparos salieron corriendo en una furgoneta hacia la ciudad después de efectuar la masacre, pero fueron alcanzados rápidamente por la policía, a lo que no opusieron resistencia.
El motivo de tan sangriento suceso era la venganza de uno de los niños. Andrew Golden de 11 años pretendía resarcirse de su fracaso amoroso con su ex novia, Candance Porter. Ayudado por su amigo, entró en el sótano de su abuelo, donde guarda las armas. Cogieron tres rifles, cuatro pistolas y cientos de cargadores de munición. Además, el niño había sido adiestrado por su padre en el manejo de armas desde los seis años.
Los dos niños, Mitchell Johnson y Andrew Golden, serán acusados de homicidio en primer grado y de asalto agravado, aunque según las leyes de Arkansas no serán procesados como adultos, al ser menores de 14 años. La pena más dura que podrían recibir sería su envío a un instituto estatal de menores, y una vez cumplidos los 18 años quedarían en libertad.
Este suceso pone de manifiesto la facilidad con que los jóvenes americanos consiguen armas de fuego, lo que unido a la escalada de violencia juvenil ha alarmado a la sociedad norteamericana. El presidente norteamericano, Bill Clinton, en su visita oficial en África mostró su tristeza por el suceso y agregó "este es el tercer incidente en los últimos meses protagonizado por jóvenes en las escuelas, y voy a pedir al fiscal que busque expertos en nuestro país para que intenten analizar la causa de la violencia juvenil".


Los padres podrán escoger el orden de los apellidos de sus hijos

Javier Bragado.- Los progenitores podrán elegir dentro de poco si será el apellido del padre o el apellido de la madre el que pongan en primer lugar a sus hijos. Todos los grupos parlamentarios apoyan la modificación legislativa necesaria para que pueda llevarse a cabo en poco tiempo. Este es un gran paso en el camino hacia la igualdad de la mujer, ya que hasta hora la ley obligaba a poner a los hijos el apellido paterno en primer lugar.
La iniciativa partió de la propuesta de Mercedes Rivadulla (Iniciativa per Catalunya) y Cristina Almeida (Nueva Izquierda), quienes presentaron su solicitud el pasado 9 de diciembre. A ellas se sumaron otras tres propuestas del PSOE, el Partido Popular e Izquierda Unida. Las portavoces en el debate fueron todas mujeres: María Teresa Fernández de la Vega (PSOE), Mercedes Rivadulla, María Jesús Sainz (PP) e Inés Sabanés (IU). Todas las proposiciones tienen un fin común y probablemente se transformarán en una sola que dará origen a la modificación de la ley.
El problema surge en el tema de que pasará cuando no estén de acuerdo los padres. La propuesta del PSOE deja la decisión en manos de un juez, la del PP defiende que "se siga el sistema tradicional de preferencia del apellido paterno", mientras que IU expone que para "evitar el conflicto entre parejas, debe plantear la preferencia del apellido materno". Se apunta ya una posible solución: el orden de los apellidos podrá ser alterado si así lo decide el propio hijo al llegar a la mayoría de edad.


Una enferma terminal de cáncer, primera
eutanasia legal en Estados Unidos

Suso Peleteiro.- Una octogenaria del estado de Oregón - el único de los EEUU en el que la eutanasia es legal - que padecía un cáncer de pecho incurable en fase terminal hizo real su deseo de morir en la noche del pasado martes 24, mediante una mezcla de barbitúricos, jarabe y coñac, prescrita y facilitada por su médico. El nombre de la fallecida no ha trascendido a los medios, debido a la extrema confidencialidad de los expedientes médicos. Sin embargo, la organización "Compasión ante la Muerte" (que consiguió en noviembre la legalización de la eutanasia en el citado estado norteamericano) aseguró que se trataba de el primer caso de eutanasia legal en la historia de los EEUU. Esta organización también facilitó una cinta de audio en la que se registraban las razones para terminar con su vida, de boca de la propia enferma: "No quiero sentarme y llorar. Quiero salir de esto por mí misma".
A pesar de que la eutanasia sea una práctica amparada por la ley en Oregón desde Noviembre en pacientes terminales que la soliciten y a los que les deben quedar no menos de seis meses de vida, diversas organizaciones católicas han expresado su desacuerdo y su malestar por este suceso, entre ellas, la Conferencia Católica de Oregón.
[24-3-1998]


La Semana que vivimos - Semana del 23 al 29 de marzo de 1998