![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
secuestradas por guerrilleros hutus en Ruanda Ambas religiosas trabajaban en un hospital en Kimbumvu, población situada en el sudoeste de Ruanda. Rosa Muñoz llevaba dos años trabajando en dicho sanatorio y había anunciado la intención de abandonar el país debido a que cada vez la situación bélica se complica más, poco antes de su secuestro, mientras que Larralde llevaba trabajando en Kimbumvu desde hace 18 años. En el sanatorio de Kimbumvu, atienden a más de 300 niños malnutridos, además de las 60 camas con las que cuenta el centro. Los guerrilleros buscaban con urgencia ayuda sanitaria para los heridos. Esto fue lo que motivó el secuestro de las dos religiosas españolas. Los guerrilleros hutus aseguraron que no las iban a dañar y se llevaron junto a ellas material sanitario y siete novicias rwandesas que trabajaban el sanatorio. Poco después de producirse el secuestro fueron liberadas las siete novicias rwandesas, y varios testigos aseguraron que las religiosas se encontraban en perfecto estado y que se dirigían hacia la zona de Goma, en la República Democrática del Congo, declaraciones que se confirmaron hacia las siete de la tarde del pasado sábado 28 cuando las religiosas fueron liberadas en la ciudad Goma. Tras su liberación, fueron trasladadas a la casa que poseen los Padres Carmelitas en esta población. El embajador español en Kinshasa, José Antonio Bordella, viaja este lunes hasta Goma para que ambas religiosas puedan regresar a España este mismo martes. [28-3-1998] Las razones que alega Yeltsin para esta reforma son que el gobierno sólo se ha dedicado a la política, y no ha sabido solventar los problemas sociales y económicos que padece la nación desde la desintegración de la URSS. Estas medidas provocaron una caída en la bolsa moscovita, por la inestabilidad política que es acababa de provocar, pero según el Presidente ruso aclaraba sus planes, la economía amortiguó el impacto inicial. Aunque, en un principio, Yeltsin se nombró primer ministro para solucionar temporalmente el vacío de poder, enseguida nombró a Sergei Kiriyenko, Primer Ministro en funciones, de tan sólo 36 años de edad, y le instó a que formase rápidamente su Gabinete de gobierno. Kiriyenko era, hasta el cambio de Gabinete, ministro de Energía. El parlamento deberá aprobar el puesto del nuevo Primer Ministro, o por el contrario se deberán convocar elecciones anticipadas, algo que precisamente Yeltsin quiere evitar. Con Kiriyenko al frente del gobierno ruso, se evita el inconformismo de los rivales de Yeltsin, principalmente de la izquierda, ya que el nuevo Primer Ministro no ha tenido oportunidad de actuar a gusto o disgusto de nadie. De cualquier forma, las elecciones legislativas rusas se celebran en 1999. Las principales misiones de Kiriyenko serán resolver el problema de impagos de sueldos y pensiones, reaccionar ante las caídas de precios de gas y petróleo, tomar medidas en cuanto a los deshielos primaverales - que son siempre un factor peligroso para los ciudadanos rusos -, y desarrollar la maltrecha industria del carbón. Yeltsin anunció que el hasta ahora primer ministro, Víktor Chernomirdin, fue destituido porque, según Yeltsin, tendrá que preparar las elecciones presidenciales que se celebrarán en el 2000 para sucederle a él en dicho puesto. [23-3-1997] González como mediador en Kosovo El lunes se conocía que las elecciones realizadas el pasado domingo 22 en Kosovo, eleccines calificadas de ilegales por Belgrado, para configurar el gobierno de la autoproclamada República del Kosovo desde 1992, habían sido ganadas por el único candidato que se presentó, Ibrahim Rugova, actual presidente y líder de la Liga Democrática del Kosovo (LDK), quien obtuvo el 55% de los votos en las elecciones. Al día siguiente, 15.000 estudiantes salieron a las calles de Pristina para grotar que no aceptaban el acuerdo sobre la enseñanza a los albaneses de Kosovo en su lengua natal, derecho que les ha sido prohibido desde 1991. El ejército bombardeó al menos cuatro pueblos del distrito de Decani, al sur de la ciudad de Pec, en otra de sus "peculiares" operaciones antiterroristas el mismo martes. Murieron cuatro albaneses y un policía serbio, mientras que once campesinos continúan desaparecidos. El Grupo de Contacto, formado por EE.UU., Rusia, Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, se negó el miércoles 25 a imponer sanciones a Belgrado y le concedió un plazo de cuatro semanas para iniciar un diálogo incondicional con los albaneses de Kosovo. Las opciones de Felipe González para convertirse en mediador en el conflicto se desvanecen según avanza el tiempo, si en un primer momento eran los sebios los que no aceptaban al español, tras aceptarlo, fueron los albaneses quienes lo pensaron mejor y cambiaron sus preferencias hacia un mediador estadounidense. El enviado norteamericano a Los Balcanes, Robert Gelbart, visitó la zona y se entrevistó con Rugova y con el presidente montenegrino aunque no pudo hacer lo mismo con Milosevic. el esclavismo de épocas pasadas La gira ha sido promocionada por la Casa Blanca como la más ambiciosa de un presidente estadounidense en el continente africano en toda la historia, responde a una serie de intensivas giras oficiales que emprenderá en los próximos meses por Iberoamérica, Europa, China y Japón. En su primer día en África, frente a 250.000 ghaneses, Clinton presentó la filosofía de la gira africana. La intención de la Casa Blanca es dismitificar la visión unidimensional que los Estados Unidos tienen de África y la posibilidad de establecer tratados comerciales con países subsaharianos en vista a una futurible zona de libre comercio. Clinton sufrió un pequeño contratiempo cuando se dispuso a saludar personalmente a la multitud de ghaneses congregados y estos rodearon al presidente, al que casi atropellaron sin que los cuerpos de seguridad pudieran hacer nada. En esta situación, Clinton se asustó y comenzó a gritar ante la muchedumbre que se agolpaba hacia él. En Uganda, se disculpó en nombre de su país por haberse aprovechado del esclavismo en la antigüedad. Además, anunció un programa de 120 millones de dólares para ayudar al este país e incrementar el número de niños escolarizados. En Sudáfrica, Clinton se entrevistó con el presidente Nelson Mandela y con su sucesor, Thabo Mbeki, quien denunció la necesidad que tienen muchos de los países africanos de seguir recibiendo ayuda además de los intercambios comerciales que pretende el Ejecutivo estadounidense. |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |