HISTORIA
Los restos del hermano menor de Colón son exhumados para conocer más datos sobre el descubridor
Por Pedro Fernaud Quintana
1 min
Cultura17-09-2002
Un grupo de científicos españoles lleva trabajando varios meses a la búsqueda de respuestas concluyentes sobre una serie de preguntas recurrentes respecto a la figura de Cristóbal Colón, el célebre descubridor de América. ¿Cuál es el origen de Colón? ¿Fue genovés como dicen la mayoría de sus biografías? ¿O acaso se trataba del hijo bastardo del Príncipe Viana español?. La respuesta se puede sacar del exhaustivo análisis genético al que van a ser sometidos los huesos de su hermano menor, para compararlos con los del intrépido navegante.
En su indagación colombina, los científicos también pretenden conocer cuales, de los restos que se conservan, son los que pertenecen a Colón. Hay unos en la Catedral de Sevilla y existen otros en la República Dominicana. El deseo de Colón era que su tumba estuviese en la isla de la Española-territorio repartido en la actualidad entre Haití y la República Dominicana-, pero se sabe con certeza que los capellanes de Sevilla introdujeron algunos de sus restos mortales en la Catedral de la ciudad hispalense, poco después de su defunción. Sin embargo, casi todas las hipótesis otorgan también validez a parte de la tumba que se conserva en tierras dominicanas. En un primer acercamiento, los científicos aventuran que un 40 por ciento de los restos mortales de Colón están en Sevilla, un vente por ciento en Santo Domingo y el resto en un lugar o lugares desconocidos. Los resultados de los análisis y las investigaciones tardaran unos cuantos meses en ser conocidas. Los investigadores estiman que los restos de los dos hermanos, con más de quinientos años de antigüedad, tiene un estado de conservación bastante pobre, debido a los constantes traslados de ambos. Sin embargo, creen que se podrán extraer averiguaciones concluyentes. Y piden a los gobiernos implicados-el andaluz y el español ya han autorizado que se exhumen las tumbas pertinentes-, que aparquen los localismos, en pos del interés general científico e histórico general, en vísperas de que se cumpla el quinto centenario de la muerte de Colón.