Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

DISCURSO DEL REY

Felipe VI pide diálogo y "voluntades" para "consolidar lo conseguido"

Por Jesús EspinosaTiempo de lectura3 min
España24-12-2015

El Rey Felipe VI ha dejado patente durante su discurso de Navidad la necesidad de llegar a un consenso político tras las elecciones generales de Diciembre. “Creo sinceramente que hoy vivimos tiempos en los que es más que necesario reconocernos en todo lo que nos une”, ha dicho. El Monarca sabe que el Parlamento ha quedado muy fragmentado y el diálogo es la base del tiempo político.

“Tras las elecciones generales celebradas el pasado día 20 (…) se inicia el procedimiento establecido en nuestra Constitución para la gobernación de nuestro país”, comienza Su Majestad. “Tras el debate y el diálogo entre las fuerzas políticas se deben abordar y decidir los asuntos esenciales de la vida”, continuó. Para Felipe VI, estas elecciones han demostrado “la pluralidad política” que se vive en España, a la vez que ha aportado “sensibilidades, visiones y perspectivas diferentes” sobre el país.

El Monarca advierte del nuevo tiempo que se avecina y por eso pide que se aúnen “voluntades” para “asegurar y consolidar lo conseguido” a lo largo de la historia. En un país con un Parlamento tan fragmentado, el diálogo y los pactos se convierten en el principal aliciente a la hora de hacer política. El Rey le ha pedido a las distintas fuerzas, de forma implícita en el discurso, que sepan negociar para alcanzar un acuerdo que beneficie al conjunto de la sociedad española. Ahora más que nunca hace falta responsabilidad de Estado.

“La España actual es muy distinta a la España de los siglos que nos preceden gracias a una auténtica y generosa voluntad de entendimiento”, asegura el Monarca. Esa voluntad de entendimiento es que la tienen que poner en práctica los distintos representantes políticos. El Rey pide “no olvidar” las lecciones “de nuestra historia”, porque también se aprende de ellas en el presente.

Ahora la situación política española es delicada. El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, tiene la pretensión de formar gobierno porque fue la lista más votada, pero lo tiene francamente difícil. Por ahora tiene asegurada la abstención de Ciudadanos tras la primera votación, pero con eso no le basta. Necesita a los socialistas de Pedro Sánchez.

Por su parte, el PSOE está dividido. Dentro del partido hay distintas corrientes y opiniones sobre cómo afrontar este nuevo tiempo. El papel de los socialistas es fundamental porque pueden decidir quedarse en la oposición, facilitando un gobierno de Rajoy, o intentar formar ellos gobierno. Esta segunda opción es la que divide a los socialistas porque baronesas importantes como Susana Díaz, ya han reivindicado que el partido debe quedarse en la oposición mientras que Pedro Sánchez, tras acudir a La Moncloa, ha expresado su intención de intentar formar “un gobierno progresista”.

Por último, Podemos, ha hecho públicas sus líneas rojas para pactar cualquier acuerdo de investidura, y estas pasan por un referéndum en Cataluña. Es una de sus prioridades más absolutas y, aunque Sánchez ha pedido a los de Iglesias que suavicen dichas exigencias, no está nada claro que lleguen a buen puerto. También esta formación ha dejado caer, en palabras de Iñigo Errejón, la posibilidad de buscar a una “persona independiente” para presidir el Gobierno. Sin embargo, esta idea no ha prosperado más allá.

Una situación política delicada para la que el Monarca ha pedido diálogo y consenso. Nunca se había vivido en España un panorama semejante, por lo que la política y, sobre todo, los políticos tienen que estar a la altura.