Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Empleo

Ingeniería y Medicina son las carreras con mayor salida laboral

Por Elena PedrocheTiempo de lectura2 min
Sociedad23-12-2015

La Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios 2014 ha sido publicada este año por primera vez. El Instituto Nacional de Estadística ha sido el encargado de llevar a cabo la investigación para dar con las carreras con mejores y peores salidas en nuestro país. Este trabajo analiza cómo les fue en lo laboral el año 2014 a las personas que se graduaron en 2010.

Para dar con las carreras con mayor y menor inserción laboral ha cruzado los datos de las universidades con las afiliaciones de la Seguridad Social. El estudio concluye que Ingeniería en Electrónica, Medicina, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería Naval y Oceánica son las carreras con mayor salida. Por contra, Filología Francesa, Filología Árabe, Historia del Arte, Ciencias del Mar y la Diplomatura en Navegación Marítima son las que menos.

Además, este estudio también muestra que, entre septiembre de 2014 y febrero de 2015, uno de cada cinco titulados universitarios se encontraba en paro. Alrededor de 14.666 personas que se graduaron en 2010, no han trabajado nunca. De los que trabajaban, el 33,9% lo hacía con contrato temporal, el 43,2% con contrato permanente, el 12% con contrato en prácticas y el 10% era empresario o trabajador independiente.

Con respecto a la cualificación del trabajo, el INE enseña que el 25% estaba trabajando en un puesto por debajo de su cualificación. Este dato hace que España se mantenga a la cabeza de sobrecualifación en Europa. La media de la UE está alrededor del 20%. A pesar de este hecho, la mayoría de los licenciados asegura que su titulación sí le ha servido. Son un 30% de los preguntados, de entre los que han trabajado alguna vez, los que afirman que su titulación no les ha servido para nada a la hora de buscar un empleo.

Las ramas de conocimiento más castigadas por el desempleo son Artes y Humanidades con un 28% de paro, Ciencias con un 24% y Ciencias Sociales y Jurídicas con un 20,4%. Ciencias de la Salud e Ingeniería y Arquitectura rondan el 15% de paro. Esta última rama registra el mayor número de ocupados en el extranjero.

El informe del INE muestra que los titulados en las universidades privadas tienen una tasa de paro siete puntos menor que los de las públicas. Además, las mujeres tardan más tiempo en encontrar su primer empleo y tienen una tasa de desempleo superior a la de los hombres, así como un mayor porcentaje de contratos temporales. Los licenciados en Criminología y los graduados en Ingenería Informatica son los más contratos permanentes consiguen, mientras que los estudiantes de Magisterio y de Turismo registran los mayores porcentajes de contratos temporales.

Por comunidades autónomas, la mayor tasa de empleo se encuentra en Cataluña, Baleares  y Aragón, y las que menos en Canarias,  Andalucía y Extremadura. Las comunidades con mayor porcentaje de universitarios sobrecualificados son Extremadura, La Rioja y Canarias.