Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Bush, el gran ausente en Johanesburgo

Por Fernando Cancio MartínezTiempo de lectura1 min
Sociedad26-08-2002

Resulta extraño que el líder del país que más ensucia en el mundo no acuda a Johanesburgo a paliar un problema que afecta a todos. Sin embargo, la delegación estadounidense ha querido alejarse de las críticas que le tachan de no buscar un mundo más igualitario y menos contaminado y plantea nuevos proyectos de ayuda destinados a los países subdesarrollados.

Estados Unidos, país que se autodefine como el "campeón mundial del desarrollo sostenible", tomará parte en problemas como la canalización del agua, el acceso a la energía o la lucha contra el hambre y el sida. Han sido muchas las críticas por la ausencia del presidente estadounidense, George W. Bush, en Johanesburgo, pero tanto la delegación estadounidense como varios líderes de otros países han afirmado que las negociaciones llegarán a buen fin aun faltando el presidente norteamericano. El primer día de cumbre, John Turner, jefe de la delegación americana, declaró que su país no iba a ofrecer fondos para acabar con la pobreza y mejorar los ecosistemas, palabras que se contradicen con la de unas jornadas después en las que se afirmaba que EE.UU. pactaba unas ayudas a los más necesitados, eso sí, sin determinar la cantidad económica. La ausencia del presidente Bush se debe, entre otras cosas, a no querer firmar ningún acuerdo multilateral (Tipo I). Estados Unidos cree que la solución a muchos de los problemas que se plantean en la cumbre está en los acuerdos con empresas privadas (Tipo II). La de Bush es la ausencia más llamativa, pero muchos líderes de otros países han decidido no acudir a la cumbre debido a que el dinero invertido en esas reuniones sería suficiente para solucionar numerosos problemas como enfermedades o hambre en muchos lugares del mundo.