Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CINE

Fallece José Luis Dibildos, responsable de la ‘tercera vía’ cinematográfica

Por Héctor Llanos MartínezTiempo de lectura2 min
Espectáculos12-06-2002

El cineasta español José Luis Dibildos murió el pasado miércoles 12 de junio en su ciudad natal, Madrid. Guionista y productor, Dibildos aportó al cine español del régimen franquista la llamada tercera vía. Casado con la presentadora y actriz Laura Valenzuela, ambos tienen una hija, Lara.

La tercera vía cinematográfica, creada a finales de los 60, pretendía filmar comedias con trasfondo social y con ellas eludir el choque con la censura del momento. El productor y guionista rodó principalmente comedias ya que ese género era el predilecto por el público español. Tras varios intentos fallidos en el drama, como Lola, espejo oscuro, una de sus últimas películas, La colmena, ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín y supuso un intenso cambio en las carreras de actores como José Sacristán, encasillados en el género cómico imperante. Muchos de sus compañeros han recordado "el valor de su cine durante la dictadura" (Álvaro de Luna) y "su enorme honestidad como productor, al ser uno de los pocos que se preocupaban por la calidad del producto" (Tony Leblanc). José Luis Dibildos nace en Madrid en 1929 y cursa estudios de Derecho. Con 21 años comienza a escribir su primer guión, Hombre acosado. El enorme éxito de su primer trabajo le lleva abandonar todo por el cine. Tras varios largometrajes como guionista -La vida es maravillosa, Viaje de novios- crea su propia productora en 1956, Ágata Films. Durante sus muchos años de profesión, surgieron colaboraciones con grandes personalidades del cine en España, Juan Antonio Bardem, José Luis Sáenz de Heredia y José Luis Garci, entre otros. El reconocimiento de la crítica llegó con títulos como El tulipán negro y la propia La colmena mientras que Las que tienen que servir y Rocky Carambola eran las favoritas para el público. Su carácter austero hizo muy poco frecuentes sus apariciones en público tras su retirada en 1985 con A la pálida luz de la luna. El Festival Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) le dedicó en 1998 un ciclo con sus mejores trabajos así como la Espiga de Oro al computo total de su carrera. El Goya Honorífico en la entrega de los premios cinematográficos del 2001 le reafirmó como uno de los nombres más importantes del cine español.