Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CONSENSO

El Congreso da el sí a la Ley de Partidos

Por Cristóbal Cabezas MartínTiempo de lectura2 min
España05-06-2002

La ley fue aprobada por la práctica totalidad del Congreso (Cámara baja) al unir sus votos (304) el Partido Popular (PP), el Partido Socialista (PSOE), Convergència i Uniò (CiU), Coalición Canaria (CC) y el Partido Andalucista (PA). Por su parte, Izquierda Unida (IU), Partido Nacionalista Vasco (PNV), Eusko Alkartasuna (EA) y Bloque Nacionalista Galego (BNG) sumaron 16 votos en contra de la ley.

Los portavoces del PP y los del PSOE afirmaron que ahora, a diferencia de otras ocasiones, se dan las condiciones políticas para plantear una ley que permita ilegalizar a Batasuna -antes Herri Batasuna (HB)-. La ley, que ahora pasará al Senado, pudo haber sido aprobada con los votos exclusivos del PP, que tiene mayoría absoluta. Sin embargo, la negociación entre los partidos ha permitido afinar el texto mediante enmiendas pactadas que han eliminado ambigüedades y reforzado su legitimación para el momento en que pueda ser utilizada para la ilegalización de una formación política. Aun así, la ley ha sido aprobada en plena polémica por el pronunciamiento de los obispos vascos contra la ilegalización de Batasuna que esa ley haría posible. Por el momento la ley sigue siendo rechazada por el nacionalismo y los obispos vascos. El secretario general del PP, Javier Arenas, argumentó que "la democracia va a ser más fuerte cuando pueda quitar el disfraz a los violentos". El portavoz socialista en el debate, Diego López Garrido, también apeló a la necesidad de reforzar la democracia en el País Vasco. Los razonamientos de los representantes del PP y del PSOE para afirmar que ahora sí se dan las condiciones para ilegalizar a Batasuna se basaron en tres verificaciones: se ha comprobado la identificación de la coalición abertzale con ETA; el referente político en el País Vasco hasta 1996 fue el Pacto de Ajuria Enea mientras que ahora el único existente, aunque ya desactivado, es el Pacto de Lizarra; y la Unión Europea (UE) ha asumido que hay que perseguir a las organizaciones políticas que apoyan al terrorismo. Para Arenas, las numerosas enmiendas de la oposición, aceptadas en Comisión gracias al consenso entre PP y PSOE, han "mejorado el texto" de la ley. No obstante, el PSOE y CiU pusieron el énfasis en esos cambios, que han despejado, a su juicio, todas las dudas respecto a la posible arbitrariedad de la ley por falta de concreción, sobre todo en lo referido a las causas de ilegalización de un partido. "Con esta ley se puede defender la autodeterminación del País Vasco, el acercamiento de presos y la república", proclamó López Garrido para negar que la Ley de Partidos persiga ideas o ideologías, como habían señalado quienes se oponen a ella. Éstos dejaron claro su absoluto rechazo del terrorismo, y apelaron a la aplicación del Código Penal para actuar contra Batasuna.