FÚTBOL
TVE no comprará los derechos del Mundial
Por Elena Villegas
2 min
Comunicación18-04-2002
El Mundial de fútbol 2002 no se podrá ver en abierto porque la deuda de RTVE no le permite asumir el gasto de 150 millones de euros que exige Vía Digital. En Europa, también el fútbol causa dolores de cabeza: está a punto de provocar la quiebra de Kirch y de ITV Digital.
Vía Digital ha ofrecido a TVE la venta de diez partidos del Mundial del 2002, que se disputará a partir del próximo 31 de mayo, por 150 millones de euros. El Ente Público, después de estudiar a fondo la propuesta y de negociarla con la plataforma digital, ha llegado a la conclusión de que no es acorde a su política presupuestaria. Todo parece indicar, sin embargo, que la negativa se debe a que Hacienda no autoriza un gasto tan elevado a la endeudada cadena pública, que ya ha reducido en 141 millones de euros los gastos ordinarios del 2001. El problema viene de que la Ley del Fútbol contempla que la emisora estatal debe emitir algunos partidos de este campeonato. El deporte televisivo por excelencia puede ser uno de los causantes inmediatos de la bancarrota de Kirch y de ITV Digital. Las exorbitantes cifras que las distintas cadenas tienen que pagar por los derechos de transmisión dificultan en gran medida que la facturación publicitaria sea rentable. La británica ITV Digital se vio obligada a declarar la suspensión de pagos por no tener la solvencia económica suficiente como para pagar a los clubes de fútbol con los que había firmado un acuerdo; y la deuda de 6.500 millones de euros del grupo alemán Kirch Media se debe, según algunos expertos, al desembolso de 1.550 millones de euros efectuado a la Bundesliga. La saturación es una de las principales causas de la crisis del fútbol en televisión, dado que no sólo en España –con escasa tradición de pagar por ver televisión- no resulta beneficioso económicamente, sino tampoco en otros países europeos en los que sí existe esa costumbre. El negocio de los grandes clubes está empezando a flaquear, si bien aún no tienen por qué llevarse las manos a la cabeza, por lo menos, los españoles; el Real Madrid y el Barcelona han renovado sus convenios con Sogecable y con Vía Digital, respectivamente. No les ocurre lo mismo al resto de equipos profesionales del país, que deben negociar la venta de los derechos en medio de esta situación. Según la Liga de Fútbol Profesional (LFP), el 51 por ciento de los ingresos de estos clubes proceden de los derechos de televisión.