UNIÓN EUROPEA
Francia, Alemania y España ganan peso en la Comisión Europea

José Manuel Durao Barroso, en el anuncio de los nuevos comisarios (FOTO: European Communities)
Por Silvia Álvarez-Buylla
3 min
Internacional28-11-2009
El puzzle ya está formado. Después de varios días esperando a que se desvelara el reparto de poder en la Comisión Europea, el presidente de la misma, Durao Barroso, ha presentado oficialmente a su nuevo equipo de 27 comisarios formado por 18 hombres y 9 mujeres. El español Joaquin Almunia se alza con una de las responsabilidades económicas más importantes del Ejecutivo de la UE mientras que Francia obtiene su tan ansiado Mercado Interior para Michel Barnier y Alemania se queda con Energía. Por su parte, Reino Unidos critica el haber perdido una cartera económica.
El presidente de la Comisión Europea, el portugués José Manuel Durao Barroso, ha presentado a su equipo de 27 comisarios, nueve de ellos mujeres, una más que en el primer Ejecutivo. “Se trata de dar los puestos adecuados a la gente adecuada” por lo que el nuevo equipo “es una mezcla de talento, equilibrio de géneros y un reflejo de pluralidad política”, ha explicado Barroso. El presidente ha reconocido que hubo "presiones" de algunos países para tal o cual cartera, pero que finalmente las decisiones las ha tomado en base a "las personas y sus capacidades". Entre los nuevos cargos, figuran 13 del Partido Popular, ocho liberales y cinco socialistas que tomarán posesión a inicios de 2010 y que tendrán un mandato de 5 años en el que deberán “generar ideas frescas y afrontar los grandes retos a los que se enfrenta Europa”, entre ellos la superación de la crisis económica, ha afirmado Barroso. No obstante, los nuevos comisarios tendrán que someterse a una serie de audiencias públicas ante el Parlamento Europeo, el próximo 11 de enero, a modo de "examen oral" para confirmar sus "convicciones europeístas". En la nueva estructura, en la cual se renovaron la mitad de los integrantes, habrá siete vicepresidentes. La británica Catherine Ashton, elegida como alto representante de la UE, será primera vicepresidenta. La acompañarán, por orden de precedencia, la luxemburguesa Viviane Reding, el español Joaquín Almunia, el estonio Siim Kallas, la neerlandesa Neelie Kroes, el italiano Antonio Tajani y el esloveno Maroš Šefčovič. De esta forma, las carteras más importantes se las quedan Francia (Mercado Interior y Servicios), Alemania (Energía) y España (Competencia). La Cartera de Competencia que recibe Joaquín Almunia será una de las más influyentes por su capacidad para tomar decisiones sobre las empresas y por su responsabilidad sobre la política industrial de la Unión. Asimismo, la Cartera de Mercado Interior, de la que se hará cargo el francés Michael Barnier será otra de las influyentes mientras que Energía queda reservada para Alemania, que tendrá una posición relevante para marcar el futuro de la Política Energética de la Unión Europea. Además, el hasta ahora comisario para la Ampliación, el finlandés Olli Rehn, ha visto premiada su veteranía con la cartera que dejará Almunia, la de Asuntos Económicos y Monetarios. Por su parte, la danesa Connie Hedegaard es uno de los nuevos rostros de Comisión de Barroso ya que estará al frente de una Cartera contra el Cambio Climático. Mientras tanto, Reino Unido critica el haber perdido una cartera económica a pesar de que se alegra del nombramiento de Ashton como primera vicepresidenta y responsable de la cartera de Asuntos Exteriores. El presidente Durao Barroso, a pesar de que lo haya negado, ha repartido algunas carteras de acuerdo con el peso de cada país y su interés estratégico. Berlín exigió Energía y lo consiguió mientras que Francia pidió una parcela de poder en el área económica y la obtuvo. Por su parte, Joaquín Almunia es el que gana más prestigio. Los europeos han reconocido “el trabajo excepcional que ha desarrollado todos estos años” y Barroso ha querido reforzar el papel de España en la Unión Europea.