LA SITUACIÓN DEL CINE ESPAÑOL
Los Goya 2009 copan los peores datos de la década
Por LaSemana.es
2 min
Espectáculos05-10-2009
La ya endémica situación de crisis del cine español vivió un nuevo bache durante el pasado año. La cita de las citas del sector nacional, los premios Goya de 2009, se presentaron como los peores de la década. Y no por la calidad de las películas, un tema siempre discutible, sino porque las cuatro cintas que optaban al premio a mejor filme, registraron los peores resultados taquilleros de los últimos diez años.
En la terna de la temporada cinematográfica 2008-09 estaban El Orfanato, La Soledad, Las 13 rosas y 7 mesas de billar francés. Cuatro obras que conjuntamente sólo recaudaron en taquilla 14,30 millones de euros, la segunda peor cifra de la década. Pero, si se trata del segundo peor dato de los últimos diez años ¿significa eso que hubo otra cosecha peor? Nada más lejos de la realidad. La sistemática subida del precio de las entradas logró maquillar algo los resultados de las películas en los últimos Goya, pero no los datos de público. Y es que las cuatro joyas de los últimos premios apenas lograron 2,47 millones de espectadores. Una cifra lejana a los 3,20 millones de 2004, el segundo peor dato (Mi vida sin mí, Te doy mis ojos) y a años luz del de 2002, cuando Los Otros aupó a las demás candidatas (Lucía y el sexo, Sin noticias de Dios y Juana la loca) a los 10,7 millones. Por no decir que se ganó casi cuatro veces más en taquilla. El cine español continúa de capa caída. El pasado año, por primera vez en la historia, las subvenciones otorgadas por el Estado al sector español superaron la recaudación total de las películas, 85 millones de euros frente a 81, y casi una treintena de salas tuvieron que echar el cierre por la falta de ingresos, agravada aún más por la crisis. En cualquier caso, también hay que destacar que España sigue siendo la tercera potencia europea en cuanto a la producción de largometrajes, con 150 películas al año, situándose así por detrás de Francia y Alemania. Eso sí, los europeos que asistieron a las diversas salas de cines solo optaron por una película española en el 1,4 por ciento de las ocasiones. Un dato que, sorprende, tampoco está a años luz del número de españoles que eligió producto nacional para su visita al cine: sólo un 2,1 por ciento.