Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SALUD

La enfermedad de 100.000 españoles

Fotografía
Por Elena R. BlázquezTiempo de lectura3 min
Sociedad11-04-2006

Un inglés de 1817 y las células madre tienen algo en común. James Parkinson dio nombre a una enfermedad para la que la terapia genética podría ser el posible fin. La parálisis agitans se reconoce por movimientos involuntarios que afectan a la fuerza muscular, ralentizan toda la actividad y provocan un cansancio exagerado.

Todo ello ocurre mientras los sentidos y el intelecto permanecen inalterados. Esta es una de las verdades desconocidas sobre la enfermedad de Parkinson (EP), una dolencia ante la que existen algunas ideas erróneas. Por ejemplo, es común en la sociedad confundir este trastorno neurológico con un trastorno mental. A pesar de que el síntoma más característico son los temblores, es más frecuente que el paciente note primero un gran cansancio físico y mayor lentitud y rigidez de las habituales para moverse. No es muy conocido que algunas personas que tienen esta enfermedad bailan mejor que andan, pues el ritmo les ayuda a mejorar su capacidad motriz. Hay un rumor que afirma que el tabaco es bueno para la prevención de la EP, pero las investigaciones a este respecto no son concluyentes. Tampoco es cierto que sólo sea una enfermedad de ancianos, pues se han dado casos en menores de 20 años. Pero no produce demencia ni envejecimiento prematuro. No es una enfermedad mortal aunque, de momento, tampoco tiene cura. Si que se dispone de tratamientos eficaces para controlar los síntomas. Por ejemplo, en la Universidad de Alabama (Estados Unidos) se ha hecho un estudio con implantes de células de la retina para mejorar los síntomas motores. Además, se están realizando investigaciones dirigidas a frenar el proceso degenerativo. En el Centro de Neurología y Neurocirugía Funcional de la Clínica Quirón de San Sebastián destacan los trasplantes de células madre y la terapia génica. Una segunda línea de investigación se centra en conocer el origen de la enfermedad y los mecanismos básicos que la producen, para diseñar estrategias que intervengan antes de que se produzca. En la Clínica Universitaria de Navarra también tratan de frenar el progreso de la enfermedad y, en último término, curarla. Los últimos avances permiten localizar con precisión milimétrica zonas del cerebro que funcionan inadecuadamente en la EP. Así se consigue controlar prácticamente todos los síntomas de la enfermedad. En España, 100.000 personas padecen la enfermedad de Parkinson. Es el segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente, detrás del Alzheimer. Sumando todos los datos, resulta que el 9 por ciento de la población española padece alguna limitación o discapacidad. Y no sólo los enfermos son los afectados, ya que su cuidado recae sobre sus familiares. El Gobierno aprobó, a finales del pasado año, el anteproyecto de la Ley de Dependencia, con el objetivo de "devolver la dignidad a las personas y tranquilidad a sus familias". La norma contempla prestaciones económicas, servicios -teleasistencia, centros de día, de noche, y residenciales, ayuda a domicilio-, ayudas para la financiación de una necesidad - cuando no se pueda acceder al servicio público- y una prestación para cuidados en el domicilio por personas de entorno familiar. En este último caso se ofrecerán, además, programas de información, formación y periodos de descanso. También se promocionarán consejos saludables para prevenir la aparición de enfermedades físicas y mentales.