PARDINES. CUANDO ETA EMPEZó A MATAR (Iribarren y Soldevilla, Actualidad)

Cuando ETA comenzó a matar

Imprimir este artículoImprimir Enviar este artículoEnviar Comentar este artículoComentar

Pardines. Cuando ETA empezó a matar

Autor: Iribarren y Soldevilla

Editorial: Tecnos

Género: Actualidad

Páginas: 320

Precio: 21,50€

El 7 de julio de 1968 ETA asesinó al joven guardia civil José Antonio Pardines. Esta primera víctima de ETA no pudo defenderse. Aquel día, en palabras de José María Garmendia “cambió la historia del País Vasco para siempre”.

Esta obra colectiva, impulsada por la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo, surge con voluntad militante. Ahora que ETA se acaba, el libro quiere contribuir, como dice Florencio Domínguez en la introducción, a “consumar la derrota intelectual de la violencia padecida”.
Desde las diferentes especialidades de los autores, esta obra pretende esclarecer los hechos y sacar conclusiones.

Fernando Aramburu comienza escribiendo el prólogo. En él y con voz cercana, hace un muy pequeño resumen de lo que fue la historia de ETA como predicción de lo que se hablará en los próximos diez capítulos.

“El tiempo pasa, pero no debe pasar la memoria de las víctimas del terrorismo” dice Florencio Domínguez en la introducción “mantener viva esa memoria es obligación de la sociedad”. Este libro, dedicado a las víctimas del terrorismo no solo narra la historia de ETA, más bien se trata de una obra escrita desde el dolor que sufrieron todas las víctimas de esta banda terrorista.

Aunque “este libro tiene como protagonista principal a José Antonio Pardines, aquel guardia civil de 25 años que se convirtió en la primera víctima mortal de la banda terrorista” recuerda Domínguez. Juan Avilés Farré y Santiago de Pablo analizan respectivamente el contexto internacional y el marco español en el momento en que nació ETA.

En cada capítulo, y a modo de recopilación de ideas a destacar, hay un apartado de conclusiones donde e leen frases como: “la irreal aspiración a una revolución armada, que en una sociedad desarrollada solo podía traducirse en un terrorismo cuyo único resultado tangible fue el sufrimiento de las víctimas, surgió en el contexto más amplio de la contestación de los años sesenta.”

A continuación, los cuatro capítulos siguientes se abordan el primer atentado, su víctima, y el análisis del verdugo, Txabi Etxebarrieta. El libro, además cuenta con varias fotografías de la época.

Es Gaizka Fernández Soldevilla quien cuenta con sumo detalle el comienzo de ETA como grupo terrorista y no solo un grupo que se oponía al poder de aquel entonces. Es así, que Fernández Soldevilla afirma que fue en 1963 el año que “marcó un antes y un después en el acercamiento de Eta a la violencia, pero no por la actividad de la célula de Etxabe, sino por la publicación en París de Vasconia, de Federico Krutwing.

Más autores como Javier Gómez calvo, Óscar Jaime Jiménez, María Jiménez ramos o José Mará Ruiz Soroa llenan estas páginas de análisis de la manera en que se gestionaron los crímenes fundacionales de la banda terrorista. Todos ellos, además, consultando documentación inédita.

Pardines.Cuando ETA empezó a matar es un estudio sobre los autores materiales del asesinato y el grupo al que pertenecían, porque donde hay una víctima, necesariamente, hay verdugo. Además, se indaga sobre la sociedad en la que vivían la victima y los victimatarios, las causas y consecuencias de aquel asesinato, la violencia en el entorno internacional o la respuesta dada por las instituciones a aquel terrorismo emergente.

Después de cinco décadas y un reguero de víctimas “necesitamos una memoria que consolide en la sociedad el valor del respeto a los derechos humanos como fundamento de la convivencia, derechos que no pueden ser vulnerados en nombre de ninguna causa “concluye Florencio Domínguez, director del Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo.

Novedades | Más Libros
pinga02 728x90
Síguenos en Facebook y Twitter
© 1997-2023 AGD y LaSemana.es
¿Quiénes somos? | Contratar publicidad