Nacional  La Semana que vivimos - Del 1 al 7 de mayo de 2000 - Número 157  

Los nacionalistas vascos insisten en
que no hubo acuerdos secretos con ETA

Beatriz de Lucas Luengo.- ETA va a por todas y, en línea con su estrategia soberanista, pretende implicar en ella a los partidos nacionalistas. Además, se ha sabido que el Gobierno envió tres comunicados a ETA y al PNV durante la tregua, en los que informaba sobre su disposición para el diálogo, pero también sobre su incapacidad para negociar la soberanía del País Vasco. Tras un primer contacto, en mayo de 1999, los terrroristas decidieron no volver a reunirse con el gobierno.

La tregua fue una trampa; PNV y ETA se habían comprometido a romper sus relaciones con PP y PSOE y el alto el fuego fue fruto de los acuerdos a los que llegó con los partidos nacionalistas y no "por sentirse acosada", ni por el Pacto de Estella, ni por el asesinato de Miguel Ángel Blanco. En estos términos se ha manifestado ETA en los tres documentos que ha publicado el diario Gara.
El presidente del PNV, Xabier Arzalluz, ha intentado salir al paso diciendo que "ETA miente" porque ha tenido que justificarse "ante una izquierda abertzale que no ha entendido" el fin de la tregua. Los representantes peneuvistas han hecho hincapié, repetidamente, en que la versión de ETA o es falsa o sólo cuenta una parte. El portavoz de EH, Arnaldo Otegi, ha declarado que los documentos evidencian "la existencia por parte de ETA de voluntad de acuerdo". Desde el gobierno, el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, ha reiterado su convicción de que "el PNV no ha dejado de mentir en dos años" y que ETA sólo ha perseguido la construcción nacional.
Por otro lado, se ha sabido que el gobierno envió tres comunicados, tanto a PNV como a ETA, después de la primera y única reunión mantenida por representantes de ambos bandos. Aquel encuentro, celebrado el 19 de mayo de 1999, no se repitió, según la banda, porque el Gobierno hizo públicos los contactos antes de tiempo y "quemó al mediador", el actual obispo de San Sebastián, Juan María Uriarte. La versión oficial es muy distinta y plantea que ETA no fue a la segunda reunión porque constató que los avances soberanistas estaban retrocediendo, ya que el PNV moderó su estrategia después del revés que sufrió en las elecciones municipales del 13 de junio de 1999. Por otro lado, la violencia callejera ha continuado en el País Vasco. La juntera socialista Izaskun Gómez y un policía nacional han sido algunas de las víctimas.
En los documentos publicados ETA expresa también su intención de atacar, entre otros, a periodistas y profesionales de la información, objetivo que se ha cobrado como víctima a José Luis López de Lacalle.
[7-5-2000]


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 2000 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 7 de mayo de 2000