Sociedad | La Semana que vivimos - Del 7 al 13 de junio de 1999 - Número 114 |
Javier Bragado.- El gobierno belga no ha logrado suavizar la crisis de los pollos contaminados, iniciada cuando sus ministros de Salud y Agricultura, Marcel Colla y Karel Pinxten respectivamente, confesaron a finales del pasado mes que una gran cantidad de pollos criados en granjas del país habían sido contaminados al consumir piensos con dioxina (un compuesto que en altas dosis y en periodos prolongados tiene un efecto cancerígeno).
La confusión se ha adueñado del gobierno belga. El pasado martes, anunciaba que se podían vender pollos de las granjas que no compraron pienso con dioxia. Pero, al día siguiente, lo prohibieron porque había errores en la lista (elaborada mediante una encuesta en la que se preguntaba a los empresarios pidiendo que dieran su palabra de honor). Dos días después, los agricultores belgas bloquearon las carreteras que van a Francia y Holanda para impedir que entraran productos de otros países. El jueves, la Comisión Europea aclaró la situación al hacer público un informe propio en el que contiene el nombre de unas 14.000 empresas afectadas y permitía reanudar sus exportaciones al resto.
Mientras el primer ministro belga Jean-Luc Dehaene aseguraba que estaba "convencido" y tenía pruebas de que no había problemas con los alimentos de las compañías de la lista, la Organización Mundial de la Salud recomendaba prudencia a la hora de poner en venta los alimentos si no se tenía la seguridad de que no están contaminados. En España, el Ministerio de Sanidad mantiene la restricción total de entrada a los productos belgas al tiempo que continúa las inmovilizaciones de dichos productos. Han sido paralizadas 342 toneladas de carne de ave, 27 de carne de vacuno, 1.041 de carne de cerdo, 1.711 de embutidos, 292 de productos lácteos, 195 de helados y 604 toneladas de otros alimentos.
La Asociación Nacional de Productores de Pollo, en su reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Jesús Posada, ha conseguido ayudas financieras para congelar ocho millones de pollos españoles que han quedado fuera del mercado a consecuencia de la caída de las ventas (aproximadamente en un 40%, igual que en Francia) provocada por la crisis. Los pollos serán recuperados para su comercialización cuando se vuelva al ritmo de venta habitual.
Patricia García Serrano.- El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge desde el pasado jueves las modificaciones legales de la Ley contra los malos tratos. "Juan Carlos I, Rey de España. Sabed: que las Cortes Generales han aprobado y yo vengo a sancionar la siguiente Ley Orgánica, la de protección a las víctimas de los malos tratos". Este es el contenido inicial de la Ley, que con su publicación entra en vigencia. En el texto, se endurecen los castigos para quienes ejerzan la violencia doméstica y se aumenta la protección a las víctimas.
La ley tipifica como delito la violencia psíquica e introduce como pena accesoria la prohibición del agresor de acercarse a su víctima. También, permite perseguir de oficio las faltas de malos tratos. Por primera vez, cualquier persona, además de las agradedas, podrá denunciar la violencia doméstica. De este modo, se evita que el miedo de quienes padecen las agresiones impida la denuncia de las mismas. A su vez, esta Ley, que modifica el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal, tiene como objetivo "lograr la erradicación de las conductas delictivas consistentes en malos tratos, y otorgar una mayor y mejor protección a las víctimas de tan deplorables conductas".
La asiduidad con que se repiten estos ataques, tanto psicológicos como físicos, contará con una fecha para su repulsa: el 25 de noviembre será el día contra la violencia que sufren muchas mujeres. De hecho, en los tres primeros meses de este año han muerto en España seis mujeres a manos de sus compañeros, esposos o ex maridos. En cambio, en el primer trimestre del año anterior, las víctimas mortales de los malos tratos fueron once.
[12-6-1999]
Javier Bragado.- Los Médicos Internos Residentes (MIR) continúan su presión sobre el Ministerio de Sanidad para que modifique el proyecto gubernamental de convalidar la especialidad a médicos sin el título oficial (Mestos), que han ejercido como especialistas sin realizar la oposición MIR, la única vía legal en España desde 1984. Los MIR estuvieron la semana pasada en huelga hospitalaria en todas de las comunidades autónomas y culminaron sus protestas con una multitudinaria manifestación en Madrid. El subsecretario de Sanidad, Enrique Castellón, que lleva las negociaciones con ellos, se ha mostrado contrariado ante esta situación "porque no hemos dejado de negociar sus propuestas".
La manifestación en la capital contó con la participación de 5.000 MIR de toda España, algunos de los cuales arrojaron huevos, tomates y huevos de pintura contra la fachada del Ministerio de Sanidad, aunque la concentración terminó sin incidentes. En lo que se refiere a las huelgas hospitalarias, el respaldo fue mayoritario: 12.000 médicos de los 17.000 que forman el colectivo la llevaron a cabo, e incluso en algunos hospitales del País Vasco se han prolongado indefinidamente. Los servicios mínimos se respetaron en casi todos los centros y los médicos adjuntos asumieron el trabajo de los residentes.
Desde la otra parte afectada, los Mestos no descartan movilizarse si el acuerdo con los MIR no se ajusta a lo que se les había prometido. Antoni Gallego, portavoz de los Mestos, ha recalcado el malestar de sus representados porque "después de nueve años negociando, ahora tendremos que volver a perfilar un nuevo texto que ya había recibido el visto bueno de todos los organismos requeridos en el trámite de audiencia".
El proyecto rechazado por los MIR exigía a los Mestos acreditar un 150% del tiempo establecido en las especialidades que siguen los MIR. Tras las nuevas negociaciones, el Ministerio de Sanidad ha incluido un examen de conocimientos obligatorios para todos los Mestos, que han aceptado por parte de su portavoz Antoni Gallego. Ahora, el problema del proyecto es que los títulos extraordinarios no servirán en la Unión Europea si no se modifica la actual directiva comunitaria.
Patricia García Serrano.- El cirujano español Enrique Moreno y el neurobiólogo mexicano Ricardo Miledi recibieron el pasado miércoles el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica. El jurado reconoció los trabajos sobre hipertensión y tumores malignos del cirujano Moreno, y los estudios y descubrimientos sobre neurobiología del doctor Miledi.
Enrique Moreno, catedrático de patología y especialista de cirugía oncológica, es cirujano jefe de Trasplantes en el Hospital Doce de Octubre de Madrid. Éste afirmó que el galardón es un reconocimiento a la labor de los trasplantes de órganos desarrollada en España: "Se premia a la Organización Nacional de Trasplantes, a todos los grupos de trasplantes que luchamos por que los trasplantes se realicen cada vez mejor. Enfermos que antes tenían un pronóstico malo, ahora gracias a los trasplantes y a la reacción de la sociedad ante las donaciones, pueden ser tratados y curarse".
Por su parte, el otro galardonado, Ricardo Miledi, es un neurobiólogo autor de importantes descubrimientos sobre la transmisión de información desde el cerebro y sobre cómo afectan a éste los fármacos y las sustancias tóxicas. El jurado, encargado de determinar el prestigioso galardón - al que se presentaron 44 candidaturas procedentes de 16 países -, estuvo integrado por el presidente del Grupo Thyssen, José Luis Alvarez Margaride; el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), César Nombela; los físicos Manuel Cardona y Antonio Fernández-Rañada; el ingeniero aeronáutico Amable Liñan y el consejero de Servicios Sociales del Principado, Antonio Cueto, entre otros.
El presidente del jurado, Julio Rodríguez Villanueva, leyó el acta del galardón con el que desean ejemplificar en los premiados la complementariedad esencial de la investigación médica en su faceta básica clínica y el desarrollo tecnológico.
[12-6-99]
José Antonio López Durio.- El teniente Juan Milans, el brigada Carlos Cancio Núñez, ambos de 33 años y de Madrid, y el cabo Higinio Canella Calvo, asturiano de 20, natural de Rioseco, murieron en el acto cuando participaban en las tareas de búsqueda de un soldado valenciano destinado en el acuartelamiento "Cabo Noval", de Pruvia (Asturias), desaparecido en los Picos de Europa el pasado 29 de noviembre cuando realizaba una excursión.
Eran alrededor de las 18.20 horas de la tarde del pasado lunes, cuando la intensa niebla y una llovizna que apenas permitían la visibilidad en el pico Los Telleros (Puerto de Pajares), hicieron que se perdiera el control del helicóptero "Superpuma" y que se estrellara en una zona de barrancos en el límite entre Asturias y León. El aparato había despegado de la base aérea de Colmenar Viejo (Madrid) a las 16.30 horas con destino al municipio asturiano de Siero. Las tres víctimas fueron trasladadas al hospital Álvarez-Buylla, de Mieres, para practicarles la autopsia. Los restos de la aeronave, completamente destrozada, fueron hallados por la mañana del día siguiente, cuando la visibilidad era ya buena, a 40 kilómetros del punto de destino por efectivos de la Guardia Civil del Grupo de Montaña de la comarca.
Las tareas de búsqueda del soldado José Miguel Panach Molina, de 22 años, se reanudaron el pasado 31 de mayo tras haber quedado suspendidas, a causa del temporal y la nieve, el 18 de diciembre. Éste es el segundo accidente aéreo que se produce en Asturias en el que se ve implicado un helicóptero participante en las tareas de rescate de personas desaparecidas en los Picos de Europa. Hace 12 años, en junio de 1987, los siete ocupantes de otro helicóptero perdieron la vida en los Lagos de Covadonga al estrellarse el aparato contra la falda de un pico cuando buscaban a un niño de 13 años, Germán Quintana, desaparecido en la zona y que jamás fue hallado. También, fuentes de la Guardia Civil informaron de que hace cinco años otro helicóptero militar se estrelló en el mismo valle, en la zona conocida como San Glorio, y murieron un capitán, un sargento y un cabo.
[8-6-99]