Internacional  La Semana que vivimos - Del 7 al 13 de junio de 1999 - Número 114  

- La OTAN pone fin a los bombardeos e inicia su despliegue en Kosovo
- Civiles serbios huyen de Kosovo por miedo a las represalias albaneses
- Indonesia celebra sus primeras elecciones desde 1955

La OTAN pone fin a los bombardeos
e inicia su despliegue en Kosovo

Txema García.- El acuerdo de repliegue de las fuerzas yugoslavas fue mucho más enconado de lo que en un primer momento aparentó. Tuvo que ser una reunión de los siete países más industrializados del mundo, más Rusia - el llamado G-8 - celebrada en Colonia a mitad de la semana pasada, la que diera el último empujón a las negociaciones entre los mandos yugoslavos y aliados. Los obstáculos que entorpecían el fin de las operaciones aliadas eran más que nada nominales, más tiempo para replegarse, que la misión fuese aprobada y auspiciada por el Consejo de Seguridad de la ONU y mayor número de efectivos yugoslavos que permanecerán en Kosovo.


La OTAN controla la región de Kosovo

"Puedo anunciar que Milosevic ha cumplido las cinco condiciones de la comunidad internacional, y hace unos momentos he dado las instrucciones al general Clark para suspender las operaciones aéreas de la OTAN contra Yugoslavia", de esta forma, el secretario general de la OTAN, Javier Solana, anunciaba tras 78 días de guerra el fin de las hostilidades. Tras el anuncio del acuerdo y el fin de los bombardeos, el entusiasmo estalló en muchas ciudades yugoslavas. El presidente, Slobodan Milosevic, compareció poco después en la televisión estatal para anunciar la "victoria" serbia por no tener que renunciar a la cuna de Yugoslavia.
Atrás quedaban los últimos obstáculos puestos por los militares yugoslavos para abandonar Kosovo, que habían dilatado la retirada casi una semana y comenzaba la operación, denominada por la OTAN, "Custodia Conjunta". Finalmente, el repliegue tendrá como fecha límite el póximo domingo, 20 de junio, y será ejecutado en cascada hacia el norte de Kosovo para que la fuerza internacional, bautizada como KFOR, suba desde el sur de la región. Más de 50.000 hombres, de los que 44.000 son soldados de la OTAN, serán desplegados. El país que mayor número de tropas aportará será Gran Bretaña con 13.000 soldados, seguido por Alemania con 8.000, Francia y Estados Unidos con 7.000 cada uno, e Italia con 5.000. El contingente ruso esta aún por determinar, pero oscilará entre 2.000 y 10.000 hombres.
La provincia estará dividida en sectores. En la frontera entre Serbia y Kosovo estarán los franceses; los británicos en la capital, Pristina; los norteamericanos, en la zona sureste; los italianos y los españoles, alrededor de Pec, al este de la región; y los alemanes, al sur, junto a la frontera con Macedonia. Por su parte, Rusia pidió un sector para ella, que estaría al norte de Kosovo, junto a Serbia. Esta petición fue desestimada en un primer momento por la OTAN, por considerar que podría provocar la partición del territorio. Sin embargo, el despliegue por sorpresa de tropas rusas, provenientes de la fuerza de estabilización en Bosnia, SFOR, que fueron las primeras en llegar hasta la capital kosovar, ha truncado las espectativas aliadas.
El papel ruso en la KFOR no estaba claro siquiera cuando ya había comenzado el repliegue de los serbios. Moscú se niega a que sus tropas sean mandadas por la OTAN, y el acuerdo alcanzado habla de un mando unificado. La reunión que mantuvieron el enviado especial norteamericano, Strobe Talbot, y el ministro de Exteriores Ruso, Igor Ivanov, el pasado fin de semana puede esclarecer lo que ocurrirá en estas semanas. La fórmula más viable es que los rusos actúen bajo supervisión de los aliados pero mandados por su país, tal y como se diseñó en los acuerdos de Dayton para Bosnia. Por su parte, el general en jefe de las fuerzas aliadas en Europa, Westley Clark, pidió a Rusia que acate el mando de aliado en la KFOR, "los vehículos rusos van con el emblema de la KFOR, y entiendo y asumo que reconocen esta autoridad".
Al cierre de esta edición, las tropas británicas ya han llegado a la capital de la provincia, Pristina, donde el responsable de la KFOR, el general británico Mike Jackson, se entrevistó con el general ruso Viktor Zavarzin, para concretar el papel que ambos ejércitos desempeñarán. Por su parte, las tropas francesas, norteamericanas y alemanas también han comenzado a entrar en la región. El avance de las tropas británicas vivió momentos de tensión cuando militares yugoslavos les cortaron el paso y les acusaron de haber avanzado más de lo acordado y más rápido de lo previsto. Aunque, finalmente, continuaron su avance sin ningún percance destacable.
[del 31 de mayo al 6 de junio de 1999]

Civiles serbios huyen de Kosovo por
miedo a las represalias albaneses


Los refugiados tienen miedo a volver a Kosovo

Con la paz, llega la posibilidad de que los más de 980.000 refugiados que ha provocado la política genocida de Milosevic regresen a sus hogares. Sin embargo, tras el anuncio del final de la guerra y la retirada de las tropas serbias, el semblante de los refugiados de los campos no es de felicidad. Más bien, ofrece escepticismo y espera. No se fían de Milosevic. Temen que la firma del acuerdo de paz sea una nueva treta del presidente serbio. De momento, muchos prefieren esperar a ver qué ocurre en las próximas semanas.
El regreso de los refugiados se plantea de forma muy difícil. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ya se ha preparado para el regreso. El ACNUR teme que se pueda producir una vuelta espontánea y desorganizada, por lo que ha organizado campañas de información a los refugiados para explicarles las ventajas de un regreso escalonado. Además, otro gran problema que se plantea es que la mayoría de los refugiados no tiene papeles para demostrar su identidad y posesiones. Los serbios se los arrebataron al expulsarlos de Kosovo. Otra opción que se baraja es que uno de los miembros de la familia viaje para comprobar el estado de sus pertenencias, ya que muchas de las aldeas han sido destrozadas por las llamas y la guerra.
El ACNUR también teme que la vuelta de los albaneses provoque la huida de muchos de los 200.000 serbios de la provincia. "El temor a que los serbios abandonen Kosovo detrás de su ejército y policías esta justificado. Hay muchos albaneses que han perdido familiares y querrán vengarse". Así habla Adem Demaçi, uno de los líderes secesionistas que se ha quedado en Pristina a pesar de los bombardeos y la represión serbia. Hasta ahora, muchos serbios ya han abandonado la región detrás de su ejército. Antes queman sus casas y pertenencias. El temor de que los albaneses quieran venganza arrastra a muchas de las familias a huir. El recuerdo de lo que ocurrió en la Krajina croata y bosnia esta aún demasiado reciente.


Indonesia celebra sus primeras elecciones desde 1955

Fernando Martínez.- El día 7 de Junio, 130 millones de personas eran convocados para votar en Indonesia. No se celebraban comicios en el archipiélago asiático desde hacía 44 años. Desde la caída de Suharto el año pasado, Indonesia se ha precipitado hacia una transición democrática, que por fin culminó con la celebración de elecciones. Sin embargo, el recuento de votos es muy lento. Tanto, que se comienza a temer que haya una manipulación del Golkar, partido de Suharto y del actual presidente que está en el cartel electoral, Yusuf Habibie. Aunque los mediadores internacionales, dirigidos por el ex presidente norteamericano, Jimmy Carter, han observado la lentitud del recuento, admiten las dificultades del proceso y en principio no creen que haya "pucherazo", a pesar de ligeras irregularidades.
Sin embargo, se espera que el Partido Demócrata de Indonesia por la Lucha (PDI-P), liderado por Megawati Sukarnoputri, sea el ganador de estas elecciones, con un 40% de los votos. Como segunda fuerza política estaría el Partido del Despertar Nacional (PKB), de tradición islámica, liderado por Adburrahman Wahid, y seguido de éstos estaría el Golkar. Éstas y otras fuerzas políticas tendrán que repartirse 462 escaños del Consejo Representativo Popular (DPR), Cámara Baja del parlamento indonesio. Los 38 restantes que configuran los 500 escaños serán para consejeros elegidos por el ejército. El DPR tendría que estar formado para agosto. Luego, el DPR, junto con 135 representantes de los parlamentos provinciales y 65 representantes de organizaciones y profesionales, formarán la Asamblea Consultiva Popular (MPR), encargada de elegir al nuevo presidente. Se prevé que el MPR elegirá al nuevo dirigente de la nación en noviembre.
De momento, las elecciones han servido para que Indonesia se recupere de la crisis que vive el país. La bolsa ha superado, en apenas una semana, un crecimiento de un 12%, lo que no se producía desde hacía 22 meses. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto en marcha un programa de ayudas de 49.000 millones de dólares (unos 7,84 billones de pesetas). La moneda de Indonesia, la rupia, ha logrado llevar su valor, tras los comicios, a 7.600 rupias por dólar. Antes de la crisis, el cambio estaba a 2.500 rupias por dólar, y se llegó a situar en el punto más bajo de la crisis en 17.000.
[7-6-1999]


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 1999 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 13 de junio de 1999