Internacional | La Semana que vivimos - Del 7 al 13 de junio de 1999 - Número 114 |
Txema García.- El acuerdo de repliegue de las fuerzas yugoslavas fue mucho más enconado de lo que en un primer momento aparentó. Tuvo que ser una reunión de los siete países más industrializados del mundo, más Rusia - el llamado G-8 - celebrada en Colonia a mitad de la semana pasada, la que diera el último empujón a las negociaciones entre los mandos yugoslavos y aliados. Los obstáculos que entorpecían el fin de las operaciones aliadas eran más que nada nominales, más tiempo para replegarse, que la misión fuese aprobada y auspiciada por el Consejo de Seguridad de la ONU y mayor número de efectivos yugoslavos que permanecerán en Kosovo.
Fernando Martínez.- El día 7 de Junio, 130 millones de personas eran convocados para votar en Indonesia. No se celebraban comicios en el archipiélago asiático desde hacía 44 años. Desde la caída de Suharto el año pasado, Indonesia se ha precipitado hacia una transición democrática, que por fin culminó con la celebración de elecciones. Sin embargo, el recuento de votos es muy lento. Tanto, que se comienza a temer que haya una manipulación del Golkar, partido de Suharto y del actual presidente que está en el cartel electoral, Yusuf Habibie. Aunque los mediadores internacionales, dirigidos por el ex presidente norteamericano, Jimmy Carter, han observado la lentitud del recuento, admiten las dificultades del proceso y en principio no creen que haya "pucherazo", a pesar de ligeras irregularidades.
Sin embargo, se espera que el Partido Demócrata de Indonesia por la Lucha (PDI-P), liderado por Megawati Sukarnoputri, sea el ganador de estas elecciones, con un 40% de los votos. Como segunda fuerza política estaría el Partido del Despertar Nacional (PKB), de tradición islámica, liderado por Adburrahman Wahid, y seguido de éstos estaría el Golkar. Éstas y otras fuerzas políticas tendrán que repartirse 462 escaños del Consejo Representativo Popular (DPR), Cámara Baja del parlamento indonesio. Los 38 restantes que configuran los 500 escaños serán para consejeros elegidos por el ejército. El DPR tendría que estar formado para agosto. Luego, el DPR, junto con 135 representantes de los parlamentos provinciales y 65 representantes de organizaciones y profesionales, formarán la Asamblea Consultiva Popular (MPR), encargada de elegir al nuevo presidente. Se prevé que el MPR elegirá al nuevo dirigente de la nación en noviembre.
De momento, las elecciones han servido para que Indonesia se recupere de la crisis que vive el país. La bolsa ha superado, en apenas una semana, un crecimiento de un 12%, lo que no se producía desde hacía 22 meses. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto en marcha un programa de ayudas de 49.000 millones de dólares (unos 7,84 billones de pesetas). La moneda de Indonesia, la rupia, ha logrado llevar su valor, tras los comicios, a 7.600 rupias por dólar. Antes de la crisis, el cambio estaba a 2.500 rupias por dólar, y se llegó a situar en el punto más bajo de la crisis en 17.000.
[7-6-1999]