Nacional  La Semana que vivimos - Del 5 al 11 de abril de 1999 - Número 105  

Ibarretxe pide un foro distinto de Estella y de Ajuria Enea


Ibarretxe propone crear un nuevo foro para trabajar por la paz

Alberto Escalante.- El lehendakari Juan José Ibarretxe sorprendió a casi todos en la rueda de prensa que convocó con motivo de sus cien días al frente del gobierno vasco. En su balance, el lehendakari pidió que se creara una nueva mesa para la paz distinta a Estella y a Ajuria Enea. En ese foro deberían estar todos los partidos vascos para "no desaprovechar" la oportunidad de paz. Ibarretxe dijo que con los partidos divididos no hay posibilidad de zanjar la violencia.

El resto de los partidos contestaron enseguida al lehendakari. El PSOE fue el más firme y por medio de José Borrell dijo que no pueden ser "inmovilistas y hacer oídos sordos a la búsqueda de otros foros", aunque considera que Ajuria Enea está aún vigente. "La única condición para este tipo de encuentros políticos es que todos los que allí vayan hayan condenado previamente la violencia y la no exclusión", dijo el candidato socialista. El Secretario General del PSOE, Joaquín Almunia, declaró que "es necesario un nuevo foro en el que nos encontremos todas las fuerzas políticas para hablar de una paz en las que las libertades democráticas estén plenamente garantizadas".
Esta postura del PSOE no ha gustado demasiado en el PP. El presidente del PP en el País Vasco, Carlos Iturgaiz, lamentó que Borrell "quiera enterrar Ajuria Enea como proponen los nacionalistas". Iturgaiz dijo que su partido "sigue manteniéndose leal al Pacto de Ajuria Enea" como el "único foro capaz de reunir a la totalidad de los partidos democráticos vascos". El ministro portavoz del Gobierno, Josep Piqué, partiendo de esa base añadió que "todo se puede hablar y discutir" porque "no tenemos un planteamiento cerrado". El Secretario General del partido, Javier Arenas, se mostró "dispuesto a explorar todas las vías pacíficas para superar la violencia".
El portavoz adjunto de Izquierda Unida en el Congreso, Felipe Alcaraz, considera que "en estos momentos, los pactos de Ajuria Enea y de Estella son insuficientes y están superados, por lo que es necesaria la existencia de un foro distinto en el que estemos todos". El sábado, los firmantes de Lizarra, con el PNV al frente, secundaron una manifestación en Bilbao a favor del proceso de paz a la que acudieron unas cien mil personas. Los asistentes declararon que Madrid y París "intentan reventar de forma vergonzosa" el proceso. Además, en un comunicado definieron la violencia callejera como un "obstáculo" para la paz en Euskadi. Solo unas horas antes en Getxo fueron desalojadas 200 viviendas tras ser atacada con artefactos explosivos la casa de un militante del PP.


El gobierno español destina 8.000 millones
de pesetas a los refugiados albano-kosovares

Nuria Mª. Villacañas.- El Gobierno español ha ratificado su disponibilidad para tratar de mejorar las condiciones humanitarias de los refugiados albano-kosovares en la medida de lo posible. El ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, tras entrevistarse con las principales autoridades del gobierno de Macedonia, aseguró que España enviará 8.000 millones de pesetas en concepto de ayuda humanitaria a la zona, además de un hospital militar a Macedonia y soldados a Albania. Ésta será la primera vez desde que se iniciara el conflicto que España envíe ayuda militar.
Matutes no ha querido concretar la cifra exacta de los refugiados que España acogerá en los próximos meses, pero sí ha asegurado que serán, preferentemente, niños y enfermos los primeros en acceder a nuestro país. Según ha señalado el ministro español, la postura del Ejecutivo por el momento es sólo para tareas humanitarias y no de carácter bélico. El responsable de exteriores, tras su visita a los campos de Blace y Stenkovec, donde viven unas 40.000 personas, ha asegurado en Skopje que la situación de los refugiados albano-kosovares en los campamentos macedonios ha mejorado. Sin embargo, ha señalado que ésta es una situación provisional, ya que se debe terminar lo antes posible con el regreso de todas estas personas a sus hogares.
Asimismo, los portavoces del Grupo Vasco e IU, Iñaki Anasagasti y Felipe Alcaraz, respectivamente, han presentado en el Congreso una iniciativa, apoyada por los socialistas, en la que piden la creación urgente de una delegación parlamentaria para desplazarse a Pristina con el fin de analizar la situación humanitaria de los refugiados. El Gobierno español cuenta, además, con el apoyo de las organizaciones no gubernamentales como Cáritas, que gestionara la instalación de un campo de refugiados en Durres, Albania, para unos 17.000 albano kosovares, o Cruz Roja española que ha recaudado 250 millones de pesetas, de los 475 que tiene previsto conseguir. Cruz Roja ha calificado la respuesta de los españoles y la actuación del Ejecutivo como excepcional y confía en que la OTAN y el gobierno yugoslavo lleguen a un acuerdo lo antes posible.


El paro descendió en 26.781 personas en marzo

Álvaro González-Aller-. El paro registrado en marzo en el INEM se redujo en 26.781 personas con respecto al mes anterior. La tasa de desempleo se sitúa así en un 10,78%, lo que supone el nivel más bajo desde noviembre de 1980. Con el nuevo recorte, el número de parados se ha establecido en 1.757.000 personas, cifra que confirma la tendencia a la baja de los últimos meses. En el mes de marzo de 1998 el número de parados rondaba los dos millones y la tasa de desempleo era del 12,62 %.
El aumento de las contrataciones, que alcanzaron un máximo de 1.105.000 personas durante el tercer mes del año, responde al madrugador inicio de la temporada turística marcado por la Semana Santa. Este año, las festividades han empezado a finales de marzo y principios de abril, mientras que en 1998 arrancaron en la segunda semana de abril. El sector que ha logrado una mayor reducción del paro ha sido el de la construcción con 5.491 parados menos, seguido de la agricultura, los servicios y la industria.
Andalucía es la comunidad autónoma con un mayor descenso del número de desempleados con 6.774 empleos creados. En Cataluña (6.328) y el País Vasco (3.541) el paro registrado en marzo también bajó, al igual que en otras doce comunidades. Por el contrario, el desempleo subió en Castilla-La Mancha (916) y La Rioja (150). El descenso del paro femenino prosigue su lenta y azarosa marcha. Mientras, el paro masculino se situó en marzo en 737.094 personas, el femenino era de 1.020.000 trabajadores. Con relación al año anterior, el desempleo entre los hombres ha bajado un 17,95% y un 10,58% en el caso de las mujeres. El recorte del número de parados menores de 25 años con respecto al mes de febrero ha sido de 8.454 personas.
El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, señaló a pesar de todo, que España sigue teniendo el índice de paro más alto de la Unión Europea. Los sindicatos UGT y CCOO, valoraron positivamente el descenso del desempleo, pero pidieron al Gobierno que "se aleje de triunfalismo" porque el problema del paro en España "todavía es grave", principalmente en el caso de las mujeres y los jóvenes.


El ex presidente de la Diputación entrega
nuevos documentos sobre el "caso Zamora"

Juan Emilio Maíllo.- Antolín Martín, presidente de la Diputación de Zamora por parte del Partido Popular (PP) entre 1991 y 1997, presentó el pasado jueves nuevos documentos, escritos y sonoros, para probar las supuestas irregularidades en la adjudicación de obras por parte de la Diputación que él mismo presidía. En su comparecencia ante José Antonio Martín Pallín, magistrado del Tribunal Supremo, el ex presidente de la Diputación de Zamora se ratificó en todo lo dicho ante la Fiscalía de Zamora. Antolín Martín volvió a acusar a García Carnero y Aurelio Tomás de adjudicar obras sin tener competencias para ello, y de firmar documentos para que el propio Antolín no se enterara de lo que ocurría.
Martín señaló que durante su mandato se limitaba a responsabilizarse políticamente de la realización de una obra, pero indicó que la adjudicación correspondía a los diputados de área y a los vicepresidentes de la Diputación, quienes no le entregaban los expedientes. El ex presidente reconoció haber firmado alguno de los pagos de estas obras, pero achacó su rúbrica a que no prestó atención a aquello que firmaba. En las cintas aportadas por Antolín Martín, uno de los constructores implicados en el pago de comisiones, Eduardo Corrales, reconocía que pagó por realizar algunas obras. Ante el Tribunal Supremo, Corrales admitió haber pagado 12.500 millones de pesetas en comisiones por adjudicaciones de obras.
En declaraciones a la salida del Supremo, Antolín manifestó que el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan José Lucas, conocía lo que ocurría en la Diputación de Zamora, pero que "no hizo absolutamente nada". Antolín, que en febrero de 1997 denunció la supuesta corrupción de su propio partido cuando aún era presidente de la Diputación, fue suspendido durante cuatro años de militancia, y sus propios compañeros de partido le presentaron una moción de censura con la que consiguieron quitarle del cargo. Pese a ello, Antolín se muestra "satisfecho" con su actuación porque siguió las directrices de su partido en materia de corrupción.
[8-4-1999]


Cinco agentes del CESID culpan al
exjefe del Gabinete de las escuchas

Roger Torelló.- El pasado martes día 6 se reanudó en la Sección 15 de la Audiencia de Madrid el juicio por las escuchas del Centro Superior de Información de la Defensa (CESID) con la comparecencia de los cinco agentes imputados en el caso, además del ex director del Centro, Emilio Alonso Manglano, y el ex coronel, Juan Alberto Perote, a quienes también se les juzga. Despues de tres días de juicio, la única conclusión clara que se obtuvo fue una: todos los acusados han firmado de acuerdo para culpar como responsable de las escuchas al que fuera jefe del Gabinete de Escuchas del Cesid, Juan Manuel Navarro Benavente, fallecido en enero pasado.
Así, tanto Juan Manuel Nieto, Visitación Domingo y Francisco Vallejo, como José Maria Vida Molina y Julio López Borrero, negaron que sus superiores les ordenasen grabar a alguien en concreto. Nieto reconoció ante los magistrados que colaboró en la elaboración del estadillo que apareció publicado en 1995 en el diario EL MUNDO y que éste se realizó a iniciativa de Juan Manuel Navarro, quien le dictaba los datos que él escribía. Este agente no descartó la posibilidad de que hubiera sido el ex coronel Juan Alberto Perote, quien ordenara elaborar una lista donde se registraran las cintas grabadas de las que disponía el Gabinete.
Por otro lado, el primero de los testigos en declarar, Andrés Fernández Baena, destinado en el Gabinete de Escuchas del Cesid en 1992 y 1993, reconoció que, como sus antecesores, hacía barridos del espacio radioeléctrico con ayuda de un escáner y grababa conversaciones de teléfonos móviles, aunque no era técnicamente posible seleccionar un número concreto. El tribunal ha citado a José Barrionuevo, ex ministro del Interior, para que declare como testigo el próximo día 20. En esa misma fecha, también lo harán: Ramón Mendoza, ex presidente del Real Madrid, Antonio García Trevijano, abogado; y Manuel Cerdán y Antonio Rubio, periodistas de EL MUNDO. El director de este periódico, Pedro J. Ramírez, lo hará el día 27.
[6-4-1999]


Antonio Asunción liderará a los socialistas valencianos

José Antonio López Durio.- Antonio Asunción fue el candidato elegido para encabezar la lista de los socialistas valencianos para las elecciones municipales del próximo 13 de junio. La intención del partido es arrebatar la presidencia a los populares, que actualmente gobiernan la Comunidad Valenciana con Eduardo Zaplana al frente. La candidata idónea por su tirón electoral, Carmen Alborch, no figurará en las listas, ya que ha quedado descabalgada por el sector mayoritario. De los 168 votos emitidos, 108 apostaron por Asunción, 54 se pronunciaron en contra y 6 papeletas aparecieron en blanco.
El recién estrenado dirigente del PSPV-PSOE, Antonio Asunción, en su primer discurso oficial criticó duramente al Partido Popular, al que calificó de "sociedad mercantil". Cabe destacar la neutralidad a la hora de mantener la capacidad de la gestora, presidida por Juana Serna, que se ha mantenido firme ante las distintas presiones recibidas desde la Ejecutiva Federal y desde las distintas cabezas que lideran las corrientes socialistas en la Comunidad de Valencia, que cuenta con la segunda agrupación del partido de España por número de afiliados.
Carmen Alborch declaró estar encantada con la decisión de la dirección valenciana, y dijo que Asunción era la persona adecuada porque tiene la competencia, la capacidad y, además, la legitimidad, ya que en las Primarias quedó a una distancia cortísima de Joan Romero, tan sólo a 200 votos. José Borrell, reticente a la hora de elegir a Asunción, lo calificó como un político que tiene una larga trayectoria con muchas responsabilidades ejercidas siempre de una forma muy honesta y digna. En cualquier caso, insistió en que las primarias no pueden caer en el olvido y que los problemas que se han producido en distintas organizaciones del PSOE no pueden quitar al ejercicio libre, democrático, directo y representativo de los militantes la trascendencia política que tiene.
[6-4-1999]


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 1999 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 11 de abril de 1999