Sociedad  La Semana que vivimos - Del 9 al 15 de noviembre de 1998 - Número 84  

Ayudas para los países afectados por el huracán Mitch


Los países europeos han aportado la mayor parte de las ayudas
para reconstruir los países damnificados

Javier Bragado.- El huracán Mitch no sólo ha dejado más de 26.000 muertos y desaparecidos y alrededor de tres millones de damnificados. Ha dejado también toda una región arrasada, que ve estos días con temor la amenaza de las epidemias como el cólera, la malaria o la leptospirosis. La mayoría de los países han mostrado su solidaridad en el plano económico: Estados Unidos ha aportado más de 11.000 millones de pesetas, Francia ha condonado las deudas de Nicaragua y Honduras con los galos (casi 15.000 millones de pesetas) y Cuba ha hecho lo propio con la deuda nicaragüense (7.000 millones), a lo que se unen los 17.000 millones de la Unión Europea.

El príncipe Felipe, desde el viernes en la región afectada y al frente del sentimiento español, manifestó que llegaba para "dar testimonio de todo el esfuerzo del Gobierno y de la sociedad en su conjunto". Esfuerzo que se manifiesta en los más de 9.000 millones de pesetas donados por particulares a organizaciones no gubernamentales y los 27.000 millones de pesetas en ayudas aprobados por el Gobierno.
Los presidentes centroamericanos de reunieron el pasado lunes 9 para emitir un comunicado común. En él, exponían sus proposiciones para conseguir la reestructuración de sus países (especialmente las redes de carreteras y transporte). La más importante es la condonación de la deuda externa de los países afectados por el huracán, que supera los dos billones de pesetas. La Unión Europea no ha dado todavía este paso, pero algunos de sus miembros, como España y Holanda, han adoptado medidas intermedias.
Los máximos dirigentes centroamericanos han pedido también la apertura a sus economías de la zona del Tratado de Libre Comercio (Canadá, EE.UU., México) y la solicitud de una amnistía para inmigrantes ilegales en Estados Unidos susceptibles de ser deportados. Mientras, la Comisión Europea elaborará un plan de reconstrucción para el próximo año en el que puede haber una financiación de hasta 75.000 millones de pesetas anuales.
[9-11-1998]


La cumbre de Buenos Aires sobre el cambio climático
termina con decepción ante la falta de medidas

Patricia García Serrano.- La cuarta Conferencia Mundial de la convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, heredera de la celebrada el año pasado en Kioto (Japón), comenzó con una interminable lista de buenas intenciones, pero terminó en medio del desencanto.
La Conferencia del Cambio Climático, creada durante la Cumbre de la Tierra (Río Janeiro, 1992) se centra en la búsqueda de soluciones al fenómeno del calentamiento global del plantea. El primer paso para solucionar el problema se acordó en la tercera Conferencia (Cumbre de Kioto) donde los países industrializados se comprometieron a que para el año 2010 reducirían el 5'2% de sus emisiones de gases tóxicos respecto de los niveles de 1990.
En esta nueva cumbre, Argentina - país anfitrión - propuso establecer controles de emisión de gases que acentúan el efecto invernadero en los países en vías de desarrollo. China y el grupo de los 77 países más pobres contraatacaron diciendo que "el mundo rico debe limitar estas emisiones, porque es quien más contamina y su salud se ha edificado sobre industrias contaminantes".
La ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino (representante española en la cumbre) llegó tarde pero con fuerza a Buenos Aires. Tocino responsabilizó a EE.UU. de ser el principal causante de un nuevo fracaso de la Cumbre: "es mejor no firmar un protocolo malo". Además, criticó con dureza el comercio de emisiones de dióxido de carbono. Por suerte, pocas horas antes de que se consumara el fracaso anunciado de la Conferencia, EE.UU. anunció que respaldaba el protocolo de Kioto y que se comprometía a reducir las emisiones de gases contaminantes. Eso sí, impone condiciones: para ratificarlo en el Senado, los países del Tercer Mundo también deben comprometerse a reducir sus emisiones de gases nocivos. La Delegación de la Unión Europea pugnó en las últimas 48 horas por sacar adelante un acuerdo que comprometiese en las reducciones a los países subdesarrollados y que supusiera una toma de la delantera por parte de los países industriales.
En la Conferencia se tratarn también otros temas como el efecto invernadero, los devastadores efectos del cambio climático sobre la masa forestal, el glaciar Quelccaya (sur de Perú) que se está deshaciendo, el calentamiento de la tierra, la gran bolsa de gas del Pacífico consecuencia del El Niño, y la posible solución para llevar a cabo la "transición a las energías limpias".
[14-11-1998]


Encontrados los restos de un ejemplar de dinosaurio desconocido

Javier Bragado.- El investigador de la Universidad de Chicago, Paul Sereno, quizá no imaginaba que la excavación que él dirigía en Nigeria iba a dar un resultado tan bueno. Un nuevo dinosaurio apareció al unir las piezas que encontró del esqueleto (actualmente se encuentra reconstruido en la sede la National Geographic Society de Washington). A este espécimen, que pertenece al grupo de los espinosaurios y vivió hace 100 millones de años, le han nombrado "Suchomimus tenerensis", por su cabeza semejante a la del cocodrilo - souchos en griego - y por hallarse en el desierto del Teneré.
Desde que comenzaron los descubrimientos de restos de dinosaurios en 1820, nadie había encontrado un Suchomimus. Este dinosaurio tiene una anatomía acondicionada para la pesca: su hocico, estrecho y alargado como el del cocodrilo, y sus dientes cónicos, adaptados para agarrar a los peces a bocados y perforarlos, apoyan la tesis de una dieta a base de pescado. A pesar de ello, no se descarta que este reptil de once metros de largo y garras curvadas se alimentara también con los primeros mamíferos de la prehistoria.
Lo importante de este descubrimiento, publicado el pasado viernes en la prestigiosa revista "Science", hace tambalear la teoría de Pangea, que fue, según los científicos, una enorme masa de tierra emergida en que se agrupaban los continentes. Estos se fueron separando paulatinamente y con ellos las especies. Supuestamente, este animal debería de haber estado en el grupo de continentes del norte, pero sin embargo se ha encontrado en el sur. La única explicación que apoyaría esta teoría es que se pudiera atravesar el mar de Tetis (que separaba los dos grupos) por un puente de tierra, lo que ha provocado un nuevo debate científico.
[6-11-1998]


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 1998 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 15 de noviembre de 1998