Nacional  La Semana que vivimos - Del 9 al 15 de noviembre de 1998 - Número 84  

El Gobierno mantendrá su política penitenciaria
hasta que ETA deje definitivamente las armas

Juan Emilio Maíllo.- El Gobierno ha respondido de esta manera a la moción aprobada el pasado martes 10 por el Congreso con los votos a favor de todos los diputados. En la moción se pidió al Gobierno que "propicie el final de la violencia" con su política penitenciaria. Pero ya en el debate del Parlamento ni el PP ni el PSOE aceptaron una mención expresa al acercamiento de presos. Esta medida será una de las armas que el Gobierno utilizará cuando se siente a negociar con ETA. Con esta manifestación del Ejecutivo se rompen los deseos del PNV que esperaba que antes de Navidad algunos presos ya estuviesen más cerca del País Vasco de lo que están en la actualidad.


Piqué confirmó en el Consejo de Ministros la intención
del Gobierno de no modificar su política penitenciaria

El presidente del Partido Nacionalista Vasco, Xabier Arzalluz, no ha tardado en responder a las palabras del Gobierno y ha amenazado con movilizaciones si antes de fin de año no hay ninguna medida del Ejecutivo referente a los presos de ETA. "Nos veremos todos en la calle" fue el órdago que Arzalluz lanzó a Aznar. También los familiares de los presos y las gestoras pro amnistía acusaron al Gobierno español y al francés de haber convertido a los presos de ETA en "rehenes políticos" para conseguir la pacificación de Euskadi. Ya desde 1995 se viene pidiendo desde el País Vasco, incluido su Parlamento, el acercamiento de los presos a las cárceles próximas a Euskadi.
Pero el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, se lanzó rápidamente a contestar tanto a las gestoras pro amnistía como a Xabier Arzalluz y señaló que no aceptarán "presión del PNV ni de ningún otro [partido]". Mayor Oreja continuó diciendo que "Arzalluz está en su perfecto derecho de decir lo que crea conveniente pero los ritmos los marcará el Gobierno". Abundando en lo declarado por el ministro del Interior, el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, señaló a la salida del Consejo de Ministros que "no hay ninguna previsión de modificación de la política penitenciaria, pues todavía no se ha acreditado la voluntad de ETA de abandonar definitivamente las armas". Piqué no aludió con dureza al portavoz del PNV y se limitó a decir que no comparte su punto de vista, aunque reconoció "su derecho" a afirmar lo que crea oportuno.
En lo referente al Gobierno que se formará en el País Vasco tras las elecciones del pasado 25 de octubre, las cosas van quedando cada vez más claras. El futuro Lehendakari, Juan José Ibarretxe, está decidido a formar el mismo Gobierno que su antecesor, José Antonio Ardanza, utilizó en la pasada legislatura. De esta forma PNV, EA y PSE-EE formarían el gobierno vasco, pero desde el partido socialista ya se ha afirmado que sólo aceptarán formar parte de ese gobierno si el PNV se aleja de Euskal Herritarrok.
[10-11-1998]


El IPC mantiene su nivel en el mes de octubre

Juan Emilio Maíllo.- Los precios se mantuvieron estables en el pasado mes de octubre. Pese a este dato la inflación de los últimos doce meses ha subido una décima, hasta situarse en el 1,7%. Esta subida se debe al ajuste de las centésimas. Según los datos publicados el pasado viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) acumula una subida en los diez primeros meses del año del 1,2%, tres décimas menos que en las mismas fechas del año pasado.
Este dato permite prever que se cumplirá a fin de año la tasa de inflación prevista que se situó en un principio en el 2´1% y que posteriormente fue revisada a la baja para dejarla en el 1,9%. El año pasado la inflación acabó en el 2%. Pese a la buena noticia, el nivel del IPC sigue por encima de la media de los países del euro. El ministro de Economía, Rodrigo Rato, valoraba el resultado de octubre y lo consideraba una "buena noticia para los salarios, las pensiones, la economía en su conjunto y el empleo". Pese a estar por encima de la media europea Rato señaló que no hay que olvidar que la economía española crece más y crea más empleo.
Por sectores, los más inflacionistas son el vestido, la vivienda y las hortalizas frescas. Otro sector que también ha visto subir sus precios es el de la medicina, el medicamentazo que ha permitido libertad de precios es en parte el culpable de esta subida. La mejor noticia, principalmente por su novedad, es el descenso de precios en el sector del turismo y de la hostelería.


El Supremo decreta el procesamiento del
juez Gómez de Liaño por prevaricación

Carmen Díaz Lázaro.- El Tribunal Supremo confirmó la semana pasada, a excepción del voto particular discrepante de uno de los tres magistrados que constituyen la Sala, el procesamiento del juez Javier Gómez de Liaño.
De esta manera, Gómez de Liaño tendrá que sentarse en el banquillo para ser procesado por presunta prevaricación durante la instrucción del "Caso Sogecable". La Sala Segunda del Supremo materializa este delito en tres acciones ejecutadas por el juez de la Audiencia Nacional en la tramitación de esa causa: reiterar el secreto del Caso Sogecable tras la orden del Tribunal jeráquicamente superior de levantar esa medida; prohibir la salida de España a tres imputados, después de que la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado mantuviera que los hechos no eran constitutivos de delito"; y fijar una fianza para Jesús Polanco de 200 millones, cuando el Ministerio de Hacienda ya había desestimado irregularidades en la gestión de Canal Plus y Sogecable.
El Tribunal Supremo considera que existen "indicios racionales de criminalidad" en esas tres acciones del magistrado inculpado. Además, no considera una circunstancia atenuante de su posible responsabilidad penal el hecho de que contara con el apoyo de la Audiencia Nacional.
Por su parte, la defensa particular - en la persona de Jorge Trias - recurrirá al Tribunal Constitucional la decisión de la Sala Segunda del Supremo; ya que considera que ha podido vulnerar el principio de legalidad, el derecho a la igualdad, así como el de presunción de inocencia.


El Tribunal Constitucional admite a tramite
los recursos de amparo del "caso Marey"

Alberto Escalante.- El Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos de amparo del "Caso Marey". Once de los procesados por la acción del GAL, interpusieron estos recursos en julio tras la sentencia de la Sala Segunda del Tribunal Supremo. Ahora, las salas Primera y Segunda, han abierto una "pieza separada de suspensión" que les permitirá decidir en diez o quince días si suspenden las condenas de todos o algunos de los condenados hasta que se vean sus recursos de amparo.
La Sala Primera del Constitucional admitió a trámite los recursos de García Damborenea, Michel Domínguez, Francisco Álvarez, Luis Hens y José Ramón Corujo. Por su parte, fue la Sala Segunda la que hizo lo propio con los recursos de José Barrionuevo, Rafael Vera, Julián Sancristobal, Julio Hierro, Miguel Planchuelo y Francisco Sáiz Oceja.
[4-11-1998]


Aznar sustituye a López Amor al
frente de RTVE por Pío Cabanillas

Alberto Escalante.- El consejo de ministros decidió destituir a López Amor cómo director de Radio Televisión Española después de 21 meses en el cargo. Josep Piqué calificó en rueda de prensa la labor de López Amor cómo "muy positiva".
Su sustituto será Pío Cabanillas, un hombre "con experiencia en el sector audiovisual", cómo declaró el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, durante el anuncio del cambio. Piqué afirmó que el director de RTVE para un "nuevo escenario competitivo", necesita un "estricto perfil profesional, una persona conocedora de estos temas, con capacidad y experiencia negociadora, que al mismo tiempo valore la capacidad de las personas que trabajan en RTVE".
López Amor ha sido un director del ente público polémico con la oposición. El PSOE, uno de los más críticos con su labor, han aprovechado la ocasión para recordar al Gobierno su intención de suscribir un "pacto de Estado para la radio y la televisión pública".
[13-11-1998]


Abel Matutes estrecha el Atlántico entre España y Cuba

José Antonio López Durio.- Abril de 1998 amaneció con el nombramiento de Eduardo Junco como embajador español en Cuba. Dos meses más tarde, el ministro de Industria y Energía y actual portavoz del Gobierno, Josep Piqué, visitó la isla. Durante los últimos veinte días, tanto José María Aznar como don Juan Carlos I se han entrevistado con el mandatario cubano, Fidel Castro. Estos cuatros acontecimientos han abierto una nueva vía de diálogo en la relación hispano-cubana, que se culminó la semana pasada con la visita del ministro español de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, a La Habana.
Fue la primera comparecencia oficial de un alto cargo de Asuntos Exteriores español a Cuba desde que su homónimo, Francisco Fernández Ordóñez, hace doce años acompañara al ex presidente Felipe González. Además, ya es oficial que sus Majestades los Reyes de España viajarán a Cuba en la próxima primavera, aunque para ello es imprescindible que sea una visita sin cortapisas, según anunció Abel Matutes desde el otro lado del Atlántico.
Fidel Castro verá su sueño hecho realidad, no se puede olvidar que este paso maquillará su imagen en la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en la capital cubana en noviembre de 1999. Para recibir a los reyes, Castro ha ordenado restaurar el salón del trono reservado al Monarca español en el Palacio de los capitanes Generales, situado en la colonial Plaza de armas en Cuba. Cabe reseñar que desde que los españoles pusieron su pie en Cuba, ningún Monarca llegó a visitar la isla.
Matutes animó a los cubanos a lograr un consenso entre todos los sectores de la sociedad y a realizar los cambios necesarios para adaptarse a las transformaciones que ha experimentado el mundo, y pidió que se respeten los derechos humanos, las libertades fundamentales y que se consiga una apertura económica, características que dibujan a la comunidad iberoamericana. A esta proposición, respondió irónicamente Fidel Castro asegurando que Cuba está anclada en el futuro esperando que el mundo la alcance. Según el dictador cubano, ellos no tienen presos políticos, tienen presos contrarrevolucionarios que realizan actividades contra el Estado. Se calcula que son más de 300 presos de conciencia los que permanecen en la isla.


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 1998 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 15 de noviembre de 1998