Internacional  La Semana que vivimos - Del 5 al 11 de octubre de 1998 - Número 79  

La diplomacia apura sus opciones en Yugoslavia

Txema García.- La actividad diplomática fue frenética durante la semana pasada en puertas del ataque de la OTAN contra la República Federal Yugoslava. Lo que comenzó como un "problema interno" puede terminar dividiendo Europa y con una rotura de las relaciones entre la OTAN y Rusia.


La OTAN ha desplegado todas sus fuerzas para el posible ataque

El enviado de los EE.UU., Richard Holbrooke, se entrevistó con el presidente serbio, Milosevic, en diversas ocasiones a lo largo de varios días sin que consiguiese aceptar al cierre de esta edición las condiciones de la ONU. Además, Holbrooke se entrevistó también con líderes kosovares, a quienes hizo llegar un plan según el cual se incluiría un Parlamento propio para Kosovo, elegido según criterios étnicos, y una policía autonómica. Sin embargo, Belgrado no ha acogido con agrado dichas medidas. Incluso, los albaneses exigen más independencia.
La OTAN se vio obligada a crear un "gabinete de crisis" para tratar la situación. Las condiciones que fijó la OTAN para frenar el ataque fueron las siguientes: Milosevic debería acabar con todas las operaciones militares en la región, debería retirar sus tropas de la zona y que regresasen a sus bases ya que aún permanecen allí 11.500 miembros de la policía especial y 14.000 soldados, tres veces más que antes de la crisis. Además, Milosevic tendría que permitir el acceso a la zona de observadores diplomáticos para verificar el cumplimiento de los acuerdos, así como iniciar una negociación seria con los albaneses de Kosovo y cooperar con el Tribunal de Crímenes de Guerra para entregar a los asesinos bélicos que pululan por Yugoslavia.
Por su parte, Milosevic calificó las amenazas de la OTAN como un "acto criminal" que más que proteger a la población albanesa protegería a los criminales albaneses. Milo Djukanovic, presidente de Montenegro (república que junto con serbia forma la Federación Yugoslava) calificó la postura de Milosevic de "comportamiento irresponsable", se mostró contrario a la violencia serbia en Kosovo y al ataque inminente de la OTAN contra Serbia.
Mientras Belgrado vive un clima de miedo prebélico, los componentes de la OTAN debaten la base jurídica para el ataque, si bien el informe que presento el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, a principios de la semana pasada no vislumbraba cual sería el siguiente paso a tomar, sí que recogía el incumplimiento serbio del alto el fuego y la constatación de la existencia de ejecuciones de civiles. Para muchos el problema humanitario puede dar pie a una intervención militar aunque no exista una resolución explícita de la ONU, que por otra parte sería seguramente vetada por Rusia y China. Además, el propio Javier Solana dejó diáfana la decisión de la organización que él mismo preside: "la OTAN toma sus decisiones por sí misma".
Si llegase a producirse el ataque las consecuencias pueden ser impredecibles, pues Rusia mostró durante toda la semana pasada su desacuerdo con los planes de la OTAN y llegó a amenazar con la ruptura de relaciones con los países participantes en el ataque, así como con la OTAN y a la no ratificación de los acuerdos de desarme. El Ministro de Defensa ruso, Sergueiev, declaró que la intervención de la OTAN supondría "un retorno a la Guerra Fría", y el de Exteriores, Ivanov, declaró que si bien la ayuda militar a Yugoslavia no esta prevista en caso de ataque de la OTAN, tampoco esta descartada. Lo que sí es cierto es que se ha creado un grupo voluntarios rusos para combatir junto a los serbios en caso de ataque y que el presidente bielorruso ha ofrecido ayuda bélica a Milosevic si finalmente se produce la intervención de la OTAN.


Prodi dimite tras no conseguir que se aprobasen los Presupuestos

Txema García.- El primer ministro italiano, Romano Prodi, dimitió el pasado viernes 9 después de que el parlamento no aprobase la Ley de Presupuestos. A pesar de que la coalición que gobierna en Italia, El Olivo (Partido Democrático de izquierdas, Partido Popular, los socialistas, los verdes, Partido Refundación Comunista), hubiese tenido votos suficientes para aprobar dicha Ley, finalmente no sucedió así debido a la oposición de la formación integrante del Olivo Refundación Comunista (PRC), tal y como fue votado en su comité federal el anterior fin de semana.
De hecho, la votación de la ley de Presupuestos provocó un cisma interno dentro del PRC, ya que un número de diputados encabezados por Armando Cossutta no deseaban romper con el gobierno a pesar de la amenaza que el secretario general del PRC, Bertinotti, lanzó por la cual cualquiera que contraviniese la disciplina de partido y apoyase al gobierno sería expulsado del partido.
De esta forma, y a pesar de que en la víspera de la votación Prodi hizo un guiño a la izquierda al prometer agilizar la reforma laboral de 35 horas y oponerse a la intervención de la OTAN en Kosovo, la votación final del viernes fue muy ajustada y tan solo un voto provocó la derrota de la opción de Prodi, 312 diputados votaron a favor, y 313 en contra, para regocijo de las derechistas Fuerza Italia (FI), y Alianza Nacional (AN), cuyos líderes Gianfranco Fini y Silvio Berlusconi, pidieron la convocatoria de elecciones. "Las elecciones representan la única opción posible", señaló Berlusconi.
Tras la dimisión de Prodi, el presidente de la Républica, Oscar Luigi Scalfaro, debe decidir en fechas próximas cuál será el camino a seguir, si bien debe apresurarse puesto que la normativa italiana prohibe disolver las Cámaras en los últimos seis meses de mandato, el llamado semestre blanco, que comenzará el próximo 28 de noviembre.
[9-10-1998]


Clinton se convierte en el tercer presidente de los
Estados Unidos sometido a un proceso de "impeachment"

Jorge Galián López.- El caso Lewinsky nos ofrece un nuevo capítulo con la apertura del proceso de "impeachment". Tanto el Comité de Asuntos Judiciales como el Congreso votaron a favor de la apertura de la investigación, que puede acabar con la absolución, la destitución o incluso el ingreso en prisión del presidente. Esta investigación sin límite de tiempo y de contenido, puede remover en todos los asuntos turbios en los que se ha visto involucrado Clinton, incluidos el caso Paula Jones y el "Whitewater".
El pasado lunes 5, la oposición dio el primer paso aprovechando su mayoría en el Comité de Asuntos Judiciales para ganar la votación a los demócratas por 21 a 16 y para elevar a 15 los cargos formales contra Bill Clinton, cuatro más que los que formuló el fiscal independiente, Kenneth Starr. En el debate previo a la votación, los demócratas resaltaban la insignificancia del caso Lewinsky frente a todo lo que hay que hacer por la educación, la salud y la economía mundial, mientras que los republicanos, por su parte, se erigían en los defensores de la verdad. Las acusaciones más importantes a las que se tiene que enfrentar el presidente estadounidense son las de obstrucción a la justicia, falso testimonio bajo juramento y abuso de poder.
Las miradas se trasladaban entonces al Congreso, donde el jueves 8 se produciría con total seguridad la aprobación definitiva del proceso de "impeachment", gracias a la mayoría republicana en la Cámara de Representantes. Todos los esfuerzos de Clinton antes de la decisiva votación se centraban en lograr el apoyo de los 50 compañeros de partido cuyo voto era dudoso, para así poder presentar todo este caso como "injusto y partidista". No lo logró, y los congresistas aprobaron por 258 votos contra 176, 31 de ellos demócratas, una investigación parlamentaria, primer paso del "impeachment". El presidente tras la votación solicitaba "una investigación imparcial, constitucional y sin demoras" y afirmaba que lo único que podía hacer es "seguir trabajando por los norteamericanos".
Ahora se puede llegar a la destitución presidencial, que supondría para Clinton perder todos los privilegios que le corresponderían al abandonar la Casa Blanca, entre los que se encuentran los económicos, el título de presidente y la inmunidad parlamentaria, pudiendo en última instancia ser procesado por la justicia e incluso terminar en la cárcel.
[5-10-1998]


Se desbloquea el proceso de paz en Oriente Próximo

Fernando Martínez.- Más de un año y medio llevaba el proceso de paz entre Israel y Palestina en punto muerto. La Secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, logró que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente de la autoridad palestina, Yasir Arafat se reunieran en la localidad fronteriza de Erez, entre Gaza e Israel. Tras dos días de conversaciones, Albright anunció un nuevo compromiso entre Netanyahu y Arafat: una reunión este jueves en Washington D.C. con la presencia mediadora del presidente de Estados Unidos, Bill Clinton.
Albright afirmó que las reuniones de Erez habían sido cordiales y con un nuevo espíritu, más abierto. Sin embargo, la secretaria de Estado norteamericana dijo que "no he nacido ayer y sé que aún queda mucho por hacer", con lo que explicó que podría volver a haber un bloqueo del proceso de paz dentro de las improbabilidades.
La reunión en Washington de los dos líderes de Oriente Próximo se llevará a cabo con el fin de llegar a un acuerdo en lo referente a algunos temas pendientes, como la retirada militar israelí de Cisjordania, o la apertura del aeropuerto y del puerto de Gaza, entre otros puntos.
Sin embargo, la reanudación de las conversaciones de paz no ha gustado a toda la población judía ni a toda la palestina. En Jerusalén, un gran grupo de extremistas religiosos judíos entraron en el barrio musulmán para comenzar la construcción de una nueva sinagoga que tratan de edificar desde hace un tiempo. Por otro lado, en Hebrón, el movimiento palestino Fatah, organizó una huelga general en dicha localidad y animó también a hacer enfrentamientos con el ejército israelí.
[6-10-1998]


Cardoso triunfa y se prepara para sacar de la crisis a Brasil

Jorge Galián López.- Fernando Henrique Cardoso ha ganado las elecciones presidenciales brasileñas, con menos diferencia de la esperada según presagiaban los sondeos, pero con la holgura necesaria para no tener que acudir a una segunda vuelta que se presentaba traumática. La diferencia del 1% que obtuvo sobre la suma del índice obtenido por el resto de partidos es más que suficiente para poder afirmar que es el primer presidente reelegido en Brasil en 109 años de República.
Dos importantes claves que han sustentado esta victoria son la ayuda económica prometida por el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la experiencia demostrada por Cardoso en anteriores ocasiones. El anuncio de que el gigante sudamericano puede recibir entre 30.000 y 35.000 millones de dólares para ayudar a escapar de la crisis, con la condición de que se mantenga el gobierno actual, ha sido una gran ayuda a la campaña electoral del PSBD (Partido Social Demócrata Brasileño). Y el temor de que Luiz Ignacio "Lula" da Silva, no sea capaz de afrontar la grave situación que atraviesa el país, junto con las ya demostradas dotes políticas de Cardoso han acabado de convencer a la mayoría de los 106 millones de brasileños que estaban llamados a votar. Las clases humildes no olvidan que en 1994, con la aplicación del "Plan Real", Cardoso logró acabar con la hiperinflación, y reducirla a un solo dígito, dotando al ciudadano medio de un mayor poder de compra. Por tanto no resulta extraño afirmar que la situación de crisis mundial que se anuncia y que ya sufren algunos países ha podido beneficiar al PSDB y a su líder.
En estas elecciones, además de la presidencia del país se elegían gobernadores y diputados en cada estado, diputados federales y senadores. En varios de los 27 estados brasileños todavía es necesaria una segunda vuelta, lo que retrasará el anuncio del paquete de medidas que lanzará el recién elegido gobierno, que no desea que alguna de estas resulte impopular y perjudique a los candidatos que todavía se juegan algo en las urnas.
Hasta finales de octubre, por tanto, no se hará oficial lo que ya se sabe. El ejecutivo brasileño tendrá que realizar un ajuste fiscal para poder reducir el enorme déficit, lo que supondrá un recorte aproximado de 3,5 billones de pesetas, que saldría en gran medida de un aumento de los impuestos. Además Cardoso tendrá que sudar si quiere evitar una devaluación de la moneda, que tendría a su vez consecuencias muy negativas para el resto de países sudamericanos.
[5-10-1998]


redaccion@lasemanaquevivimos.com
© AGD 1998 - La Semana que vivimos
Última actualización: Domingo, 11 de octubre de 1998